El presidente del Instituto de Ingeniero de Minas del Perú, Luis Rivera, señaló a la revista Rumbo Minero que el desenvolvimiento del sector minero este 2020 será clave para el Perú, toda vez que factores como el nuevo parlamento [nuevo Congreso], y un ligero traspié durante el 2019 a nivel de producción minera , pueden ocasionar cierta incertidumbre para el país.

“En estas circunstancias, el desenvolvimiento del sector minero será clave para nuestro país, estimándose en un escenario optimista un crecimiento por encima del 3% y así dar vuelta a la página del magro desempeño económico del 2019”, puntualizó.

Sin embargo, debemos tener en cuenta que se vienen años de grandes desafíos para el sector minero, sobre todo en un escenario donde no se visualizan nuevos proyectos de la envergadura de Quellaveco que tengan un mayor impacto en nuestra economía.

En cuanto al ámbito internacional, manifestó que indudablemente uno de los factores determinantes será la relación comercial entre Estados Unidos y China, mientras que, por el ámbito interno, dijo que uno de los temas determinantes será la modificación de la Ley General de Minería, que podría tener una importante repercusión en el devenir de nuestra economía.

“(…) consideramos que debería ser tratada sin apresuramientos y sin presiones de por medio, más aún si tomamos en cuenta la difícil coyuntura que atraviesa nuestro país”.

Proyectos mineros 2020

Luis Rivera comentó que en el 2020 se continuará con los avances de los proyectos en construcción de Mina Justa, Quellaveco y Toromocho. De ahí, se tiene en la mira a San Gabriel y Sulfuros Yanacocha (ambos de Buenaventura), que iniciarán su construcción en el 2021. Y para casi el mismo periodo tendremos, además, el avance del proyecto Optimización Inmaculada (Hochschild).

“No obstante, vemos con incertidumbre la cristalización de más proyectos en los próximos años, sobre todo los de gran envergadura, lo cual realmente es causa de preocupación”.

Si bien la producción de cobre en el Perú se duplicó en los últimos cinco años, pasando de 1.2 a 2.4 millones de toneladas, gracias a la puesta en marcha de proyectos como Las Bambas o Ampliación Cerro Verde, aún vemos algo lejano superar a Chile, al menos en el corto plazo, ya que tiene proyectado producir más de 7 millones de toneladas al 2029, según estimaciones de Cochilco.

Sin embargo, podríamos decir que Chile debe enfrentar desafíos más grandes que los nuestros, no solo por un tema de costos mayores y leyes más bajas, sino porque en el Perú contamos con yacimientos muchos más ricos que en el mediano y largo plazo nos permitirán igualar y superar su producción. “Recordemos, además, que más del 50% de nuestra cartera de proyectos mineros es de cobre”.

 

 

 

 

Southern Peru presentó a la Superintendencia del Mercado de Valores sus resultados financieros y de producción para el año 2019. La minera detalló que su producción de cobre de mina fue de 244.3 millones de libras en el cuarto trimestre de 2019, explicado por la mayor producción de concentrados en la mina Toquepala.

“[Toquepala] este proyecto de US$ 1,320 millones incluye una nueva concentradora con tecnología de última generación que aumentó la producción anual de cobre de Toquepala a 258,000 toneladas en el 2019, un aumento de 51.5% comparado con el 2018”, se lee en el reporte de Southern.

La minera recordó que la construcción del proyecto de expansión Toquepala, en Tacna, se completó y la producción inició en el cuarto trimestre de 2018, aunque se alcanzó capacidad plena en el segundo trimestre de 2019.

Por otro lado, Southern reveló que la producción en la mina Cuajone disminuyó en 3.7 millones de libras.

“La mayor  producción de cobre en la mina Toquepala se explica por el exitoso arranque de la nueva concentradora y la menor producción en la mina Cuajone se debió a menores leyes”, detalló Southern Peru.

En cuanto a la producción de molibdeno, en el cuarto trimestre de 2019, esta alcanzó los 8.1 millones de libras, 4.0 millones más que las reportadas en el mismo periodo de 2018. Este aumento se explica principalmente por la mayor producción en la mina de Toquepala como resultado de la nueva planta de molibdeno que inició producción en abril 2019.

Rodillos de alta presión

El principal objetivo del proyecto Sistema de Rodillos de Trituración de Alta Presión (HPGR), en Toquepala, es asegurar que la actual concentradora opere a su máxima capacidad de producción anual de 11 7,000 toneladas de cobre, reduciendo costos operativos a través de eficiencias de molienda, aún con un aumento en el índice de dureza del mineral. El presupuesto para este proyecto es de US$52 millones de los cuales se han invertido U$$ 51.9 millones al 31 de diciembre de 2019. La empresa se encuentra en el proceso de cierre administrativo del proyecto, el cual fue añadido a las operaciones durante el cuarto trimestre de 2018.

Proyecto de espesadores de relaves en concentradora de Cuajone

El proyecto reemplazará dos de los tres espesadores existentes en la concentradora con un nuevo espesador de alto rendimiento. El propósito es optimizar el proceso de flotación de la concentradora y mejorar la eficiencia en la recuperación de agua. Al aumentar el contenido de relaves sólidos de 54% a 61%, aumentará la producción de agua recuperada y se reducirá el consumo de agua fresca. Al 31 de diciembre de 2019 se ha invertido $31 millones del total del presupuesto aprobado de $31.3 millones en este proyecto. Este proyecto fue concluido en octubre de 2019.

 

 

PDAC 2020: becados por el IIMP culminarán sus estudios en Canadá

 

En medio de la cobertura realizada en el PDAC 2020, en exclusiva para Rumbo Minero, Carlos Diez Canseco, gerente general del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), junto a Enzo Ángeles y Cristian Obregón, jóvenes becados por el Instituto, que actualmente se cursan una maestría en Canadá, comentaron sobre el apoyo de la institución para la educación.

Como se conoce, el IIMP cuenta con un Programa de Becas Académicas que se convoca cada dos (2) años, otorgando tres (3) becas para maestrías conducentes al grado de master en ingeniería de minas (1), geología (1) y metalurgia (1), con la finalidad de promover el desarrollo profesional de los mejores estudiantes de ingeniería minera, geología y metalurgia Asociados al IIMP.

Los estudios de Maestría se realizarán en la Universidad McGill (Ingeniería de Minas y Metalurgia) y en la Universidad British Columbia (Ingeniería Geológica), ubicadas en Canadá, en las ciudades de Montreal y Vancouver, respectivamente.

Este beneficio está dirigido a asociados estudiantes egresados del tercio superior de las universidades del país que tengan escuelas de ingeniería de minas, geología y metalurgia.

“Estamos muy agradecidos por este programa, que nos brindó la oportunidad de poder estudiar en el Top 3 de las mejores universidades de Ingeniero de Minas, por lo que animamos a más personas a que se sumen de esta iniciativa que ofrece el Instituto”, señaló Cristian Obregón.

Por su parte, Enzo Ángeles señaló que una vez culminada la maestría retornaría al Perú para aportar al sector todo el aprendizaje y experiencia adquirida en el exterior.

Actualmente, ambos jóvenes beneficiados con el programa ““BECA INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ”, están próximos a culminar sus estudios en la universidad de McGill, ubicado en Montreal, provincia de Quebec, Canadá.  Canadá.

Finalmente, Diez Canseco afirmó que este programa continuará su curso, y que para este año ya se tiene a los tres nuevos becarios, entre ellos una mujer, el cual señaló que es una experiencia muy grata.

“Es un programa ya estable del Instituto de Ingenieros de Minas, el cual se realiza cada dos años”, concluyó.

 

 

El gerente general de APC Corporation, Manuel Acuña, declaró a Rumbo Minero en el PDAC 2020, que hay grandes proyectos que están por desarrollar pero falta un poco de definición en términos políticos.

“Creo que falta un poco de definición en términos políticos para destrabar algunos temas como son permisos de perforación, atacar el tema social de una manera inteligente, pero después por el resto creo que mantenemos una expectativa grande a nivel mundial como país minero, mantenemos un ranking en segundo lugar después de Chile, así que eso le da mucha esperanza y mucha proyección a nuestro querido país”, precisó.

Agregó que lo principal es trabajar mucho el tema social. “Hoy día el tema social es un tema crítico no solamente para nosotros sino también para nuestros clientes. El tema de la licencia social, de incorporar a la comunidad generando valor compartido a través de las operaciones que desarrollamos no solamente nosotros, sino otros contratistas que puedan beneficiarse de la participación de estos proyectos, creo que es algo clave e importante”.

Cartera de negocios

Por otro lado, comentó que es importante hacer crecer el negocio por medio de eventos tan importantes como el PDAC 2020, además se debe promover nuevos proyectos para su desarrollo.

 

“Ojalá que este nuevo congreso y el presidente asuman ese liderazgo político y desarrollen Tía María, que creo que es un proyecto que ha hecho todas las correcciones que debía hacer a nivel medioambiental y social. Creo que ha faltado un poco de apoyo político. Corani es un buen proyecto que pinta muy bien en la zona de Apurímac, Calatos que está en Moquegua que creo que podría ser interesante también desarrollar por ahí. Tenemos un país con una riqueza mineral muy buena, no conozco un país que sea tan rico como el nuestro, tenemos que decir que somos un país minero”, añadió.

Agregó, “Si uno se fija en Chile, que entra en elección en abril, y los problemas sociales que todos conocemos, Chile es un país que ha desarrollado la minería de una manera muy profesional, con muy altos estándares, atrayendo infinidad de inversiones de todos lados. Creo que esto nos da uno oportunidad para nosotros para tomar esta oportunidad y proyectarnos como un país minero, creo que tenemos mayor riqueza en minerales que Chile, y Chile entre cobre y un poco de oro no se mueve, nosotros tenemos oro, plata, zinc, plomo, ahora litio, creo que oportunidades hay que saberlas aprovechar”.

Proyectos

“Estamos con presencia en Antamina, Quellaveco, Mina Justa, Lote 192, Contonga, en el norte del Perú en algunas operaciones petroleras. Estamos en la mayoría de las principales operaciones mineras del país”, finalizó.

 

 

 

 

Fraser Institute reveló los resultados del último ránking de competitividad minera en el que Perú ocupa la posición número veinticuatro (24), de un total de 76 países analizados.

En este nuevo informe nuestro país obtuvo una puntuación de 75.14, menor a lo alcanzado en el 2018 (81.55 puntos).  Recordemos que esta encuesta anual mide el atractivo exploratorio de 76 jurisdicciones mineras (países y regiones) en los cinco continentes.

De acuerdo al reporte de este año, el Perú cayó al puesto 24 como principal país receptor de la inversión minera (Investment Atractiveness Index) en el mundo, siendo superado por Chile y la provincia de San Juan (Argentina).

¿Qué influyó en el resultado?

Según Fraser, este descenso responde a las preocupaciones de las compañías exploradoras por la estabilidad política del país, los conflictos con las comunidades y las demoras en el otorgamiento de los permisos para explorar.

“Las regulaciones concernientes al otorgamiento de permisos de exploración (en Perú) son excesivas e impredecibles. Causan significativos retrasos y cancelaciones en los proyectos”, señaló el presidente de una compañía de exploración minera, citado en la encuesta.

Como ocurre año tras año, Fraser vuelve a poner de relieve el destacado atractivo geológico del Perú (puesto 12 de 76 jurisdicciones).

Sin embargo, otorga una desalentadora calificación en los acápites de: huelgas (puesto 60), seguridad (puesto 59), acuerdos con las comunidades (puesto 58), estabilidad política, regulación ambiental (puesto 52), acceso a la tierra (puesto 47) y calidad de la infraestructura (puesto 45).

De este modo, nuestro país se ha visto superado este año por la provincia argentina de San Juan, la de mayor tradición minera en el país sureño.

La encuesta Fraser también registra una caída de 11 escalones en el ránking de competitividad minera de Chile, país que ocupó el sexto lugar en el 2018 y ahora ha descendido al puesto 17.

Ello, debido a las preocupaciones por su estabilidad política y sistema impositivo.

Según Fraser, la jurisdicción más atractiva para invertir en minería es Australia Occidental. Y la peor es Tanzania.

Empresas mineras obtienen aceptación social con estrategias de valor compartido

Un estudio reciente elaborado por la Universidad Esan reveló que diversas empresas mineras obtuvieron la aceptación social de las comunidades de sus zonas de influencia a través de la implementación de estrategias de valor compartido.

Así lo indicó César Sáenz, investigador de dicha casa de estudios, quien participó como ponente en el tradicional Jueves Minero, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), donde brindó la conferencia “Gestión Estratégica de la Licencia Social para Operar”.

Explicó que la estrategia de valor compartido fue diseñada hace varios años por el profesor de la Universidad de Harvard Michael Porter, y representa una nueva forma de hacer negocios donde gana la empresa y la comunidad.

“Una evidencia clara en el Perú es la creación de la planta de tratamiento de aguas residuales (La Enlozada) construida por Cerro Verde, en Arequipa, que mejoró la calidad del agua del río Chili y benefició tanto a la población como a la empresa”, apuntó.

Destacó que la construcción de esta planta de tratamiento (500 millones de dólares) no solo descontaminó las aguas del río Chili, sino que impulsó el desarrollo de diversas actividades productivas (como la ganadería y la agricultura) y recuperó las condiciones de vida para la flora y fauna en sus riberas.

Una parte de estas aguas también es utilizada en los procesos de minera Cerro Verde, considerada la mayor productora de cobre en el Perú y una de las más importantes en el mundo.

Del mismo modo, indicó que en este estudio se registraron casos donde empresas mineras a nivel internacional vienen cambiando sus formas de abordar su relacionamiento con las comunidades de su entorno, en temas de acceso a tierras.

“Hay evidencias de diversos proyectos mineros a nivel internacional que están optando ya no solo por la compra de las tierras, sino por el alquiler de tierras. Asimismo, hay empresas que proponen el accionariado de las comunidades. Entonces se van redefiniendo estos conceptos dependiendo del proyecto”, apuntó.

Saénz señaló que los datos de esta investigación se basaron en informaciones recogidas de los reportes de sostenibilidad y la matriz de materialidad del Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM), que agrupa a las principales empresas mineras a nivel mundial y a donde también pertenece el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú.

Cabe precisar que 14 de estas desarrollan actividades en el Perú: Anglo American, Barrick, BHP, Freeport McMoran, Glencore, Gold Fields, Minsur, Mitsubishi Materials, MMG, Newmont Goldcorp, Río Tinto, Teck y Vale.

(Foto Referencial)

 

 

 

Presidente de Invertir destacó la estabilidad macroeconómica y legislación adecuada del Perú

 

aniel Córdova, presidente de Invertir, señaló en Rumbo Minero TV que es imperativo que en el próximo PDAC (2020) se destaquen los aspectos positivos que hay en el Perú: estabilidad macroeconómica y legislación adecuada.

Sobre los conflictos sociales, el exministro de la Producción dijo que debe contarse que el caso Tía María es un hecho aislado, pues hay otros sucesos donde los proyectos mineros salieron adelante.

“En cuestión de los conflictos sociales se debe exponer aquellos casos [proyectos mineros] que salieron bien, enfocándonos en los que pese al conflicto lograron desarrollarse”, expuso.

Gobierno actual y minería

Daniel Córdova sentenció que el actual Gobierno no tiene la convicción de que los proyectos deben salir adelante. “Lo que hay es una visión política – como la del Presidente Vizcarra – de ser excesivamente cautos (…). Considero que cuando uno tiene las riendas del ejecutivo se deben impulsar las cosas”.

En otro momento de la entrevista recordó el caso del conflicto suscitado en torno al proyecto Toquepala [en la misma época que el primer problema por Tía María], el cual fue resuelto mediante una metodología de trabajo con la Presidencia del Consejo de Ministros.

“Trabajamos tres años. Ejecutamos un fondo de desarrollo, hicimos proyectos asesorándonos con los alcaldes, tuvimos el respaldo de los alcaldes porque colaboramos efectivamente con proyectos, y elaboramos un plan de comunicación en coordinación con el Ejecutivo (respaldado por las acciones emprendidas)”, finalizó.

*foto Rumbo Minero TV

 

 

Durante la conferencia de prensa que brindó el Consejo de Ministros, la titular del Ministerio del Ambiente (Minam) manifestó que la Operación Mercurio, cuya ejecución se inició el 19 de febrero de 2019, marcó un antes y un después en la forma de enfrentar a la minería ilegal en Madre de Dios.

Sostuvo que la decisión política del Gobierno permitió apostar por el desarrollo de la economía legal de la zona donde operaba la minería ilegal y de Madre de Dios. “Se tuvo la decisión de cambiar las cosas en un lugar que antes era una tierra de nadie”, subrayó.

Gestión integral e inversión

La ministra del Ambiente mencionó que hasta la fecha se ha invertido en infraestructura y pequeños proyectos productivos más de 300 millones de soles en Madre de Dios, más de 150 millones a cargo del gobierno regional y los gobiernos locales y cerca de 150 millones a cargo del Ejecutivo.

Manifestó que el turismo es uno de los sectores priorizados debido a su gran potencial para generar empleo digno. “La región tiene un potencial extraordinario y con mejores condiciones ha incrementado el número de visitantes que recibe”, acotó.

Muñoz agregó que también se ha puesto en valor el bosque en pie y los productos de la agrodiversidad como el coco azul, castaña, productos forestales, shiringa, entre otros. “Todavía no hemos terminado. Vamos a seguir invirtiendo. Con el Ministerio de Trabajo se ha generado más de 1,500 empleos temporales”, resaltó.

 

 

 

 

“Los yacimientos conforme se explotan bajan su ley y es necesario ir a mayor profundidad (…). [En Perú] tenemos retos, lo que nos obliga a ser cada día más eficientes”, mencionó Javier del Río, vicepresidente de la Unidad de Negocios de América del Sur de Hudbay Minerals.

Así lo dijo durante su participación en el Networking Breakfast & Conference: “Hudbay y la Minería Moderna”, organizado por la Cámara de Comercio Canadá Perú (CCCP) y realizado en las instalaciones del Marriot hotel (Miraflores).

En línea con los desafíos que afronta la minería mundial y peruana, del Río destacó los resultados obtenidos en el 2019 en Constancia: disponibilidad mecánica de planta de casi un 96% y una recuperación metalúrgica de un 85.7%.

“Son buenos indicadores; sin embargo, nada sería posible de no trabajar con responsabilidad. Tenemos monitoreo de agua, aire, control de erosiones, atención de flora y fauna”, explicó.

 

Asimismo, señaló que Hudbay trabaja bajo un enfoque de transformación digital, donde, en Constancia, ubicada en Cusco, tienen incorporado una serie de sistemas que permiten tomar decisiones idóneas y trabajar con seguridad.

“Tenemos implementado el sistema antifatiga, lo que tiene impacto directo en la seguridad. Además, está el sistema anticolisión [para la detección de proximidad de equipos o personas]”, detalló.

Reveló que, en Constancia, la etapa de carguío y acarreo representa el 20% del costo total de producción, por lo que es preponderante trabajar bajo un enfoque de transformación digital.

Explicó que en su operación en Cusco tienen incorporado una serie de sistemas que permiten tomar decisiones idóneas y trabajar con seguridad.

“Tenemos implementado el sistema antifatiga, lo que tiene impacto directo en la seguridad. Además, está el sistema anticolisión [para la detección de proximidad de equipos o personas]”, detalló.

Durante otro momento recordó que Constancia tiene una vida útil de 22 años [desde el 2014], producirán en promedio 82,000 toneladas de cobre fino por año, es una mina a tajo abierto; y alcanzaron producción comercial en abril del 2015, logrando cuatro meses de ramp up.

 

 

En el 2019 se alcanzó el punto más alto en la producción del cobre entre todos los años de los que se tiene información estadística, informó la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera (DGPSM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

 

De acuerdo a la DGPSM, el año pasado se produjeron 2.46 millones de toneladas métricas finas (TMF) del metal rojo en el país, lo que representó un crecimiento de 0.8% en el comparativo con el 2018 y una cifra récord para la minería peruana.

 

En el importante resultado obtenido en el 2019 influyó, principalmente, la mayor producción de la unidad Toquepala, de Southern Peru Copper Corporation, que culminó su ampliación en el 2018.

 

A nivel de empresas, la Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. aportó el 19.3% del cobre producido en el país el año pasado, le siguió la Compañía Minera Antamina S.A. con el 18.7% y Southern Peru Copper Corporation con el 16.9%.

A nivel regional, Arequipa mantiene el liderazgo en la producción del metal rojo representado el 19.5% de lo extraído el año pasado. La segunda ubicación corresponde a Áncash con el 19.0% y la tercera a Apurímac con el 15.6% de participación.

 

La DGPSM informó que los proyectos Quellaveco, Mina Justa y Ampliación Toromocho inyectarán una importante producción cuprífera en los próximos años. En ese sentido, calcula que en el 2022, el país alcanzará una producción cercana a los tres millones de TMF de cobre y que la tendencia al alza se mantendrá en los próximos años.