Category Archives: Gestión

Gold Fields obtiene el premio “Buenas Prácticas Laborales 2019”

 

 

MINERÍA. Los programas “Bienestar 360” y “FLEX” de Gold Fields en Perú, fueron reconocidos con el Premio “Buenas Prácticas Laborales 2019” otorgado por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). Ambos programas, orientados al bienestar integral de los colaboradores, ocuparon el primer lugar en la 9ª edición de este concurso impulsado por el MTPE y en el que participaron 85 empresas provenientes de 13 regiones del país.

“Bienestar 360” ganó en la categoría “Prevención de riesgos de la salud y seguridad laboral, acoso sexual y hostigamiento laboral”. Esta iniciativa brinda a los colaboradores y colaboradoras de Gold Fields condiciones óptimas de salud, descanso, alimentación, entretenimiento y recreación para lograr un equilibrio entre mente, cuerpo y emoción.

Por su parte, “FLEX” fue el ganador en la categoría “Eficiencia en la gestión de remuneraciones, política salarial y beneficios a los trabajadores”. Es un programa de trabajo flexible que se adapta a las necesidades de los trabajadores, en función a sus roles y responsabilidades.

Los directivos Verónica Valderrama, Vicepresidenta de Recursos Humanos; Rafael Sáenz, Gerente de Comunicaciones; Claudia Narrea, Subgerente de Cultura Organizacional; Boris Cabalcanti, Jefe de Salud; José León, Jefe de Compensaciones; y Julio Flores, Jefe de Comunicación Interna fueron quienes recibieron este reconocimiento para Gold Fields, compañía que apuesta por ser un modelo sostenible y responsable de minería en el país.

“Estos premios nos llenan de orgullo y motivan a seguir trabajando por hacer mejor las cosas. Nos compromete a seguir trabajando por el bienestar y la calidad de vida de los colaboradores y de todo el sector minero en el país. Seguiremos haciendo de Gold Fields el mejor lugar donde trabajar”, destacó Verónica Valderrama.

Por su parte, Claudia Narrea, destacó que las iniciativas que impulsa la Vicepresidencia de Recursos Humanos son parte de la responsabilidad empresarial de la compañía y que sus buenas prácticas laborales buscan impulsar la visibilidad de una buena gestión en la industria minera.

En la 9ª edición del Concurso Buenas Prácticas Laborales 2019 se evaluaron las mejores y más creativas prácticas en sus diferentes categorías, cuyo marco de referencia es el Trabajo Decente, reconociendo el compromiso de las empresas que desarrollan modelos de trabajo que promueven la defensa, respeto y promoción de los derechos fundamentales de los trabajadores.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dynacor Gold Mines aumentó en 11.3% su producción de oro

 

Dynacor Gold Mines reveló que su producción de oro aumentó en un 11.3%, durante el tercer trimestre del 2019, pasando de 19,982 a 22,230 onzas. Al mismo tiempo, la cantidad de toneladas totales procesadas durante el trimestre de análisis creció un 16,8%, de 22,615 a 26.421 en el tercer trimestre de este año. La variación se debe principalmente a menores leyes del mineral procesado en comparación con 2018.

Este nivel de producción representa aproximadamente el 50% de la guía de producción revisada para el segundo semestre de 2019, informó la minera canadiense.

“Por primera vez, la producción superó la capacidad diaria nombrada de 300 tpd, manteniendo un promedio de 318 tpd (1) en septiembre. En el tercer trimestre de 2019, la Corporación también aumentó su nivel de inventario de mineral a aproximadamente 15 días de producción a fines de septiembre. El objetivo es continuar aumentando este nivel hasta el final del año para mitigar los efectos negativos de la temporada de lluvias en el suministro del primer trimestre de 2020”, detalló Dynacor Gold Mines.

 

 

 

 

Tía María: amplían intervención de Fuerzas Armadas en puerto de Matarani

 

 

El gobierno dispuso que las Fuerzas Armadas continúen interviniendo en el Terminal Portuario de Matarani, localizado en la provincia de Islay en Arequipa, para mantener el orden interno. La medida se extenderá del 3 de diciembre de 2019 al 1 de enero de 2020.

Según la resolución suprema, las FF.AA. deben apoyar a la Policía Nacional en garantizar la libertad de tránsito en vías y carreteras, derecho a la paz, tranquilidad, funcionamiento de servicios públicos y resguardar puntos críticos vitales. Dicha intervención fue autorizada a consecuencia del conflicto social por el proyecto minero Tía María.

Se trata de la segunda vez que el gobierno amplía la intervención del Ejército en la zona. Las FF.AA. están presentes en dicha localidad desde el 4 de agosto pasado debido a las protestas por el proyecto minero. Luego se autorizó que continúen hasta este 2 de diciembre.

Se aclara que la intervención de las Fuerzas Armadas no implica en modo alguno la restricción, suspensión ni afectación de los derechos fundamentales consagrados en la Constitución Política del Perú, las leyes y los Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos de los que el Perú es parte.

 

 

 

 

Sí, Shalipayco está en nuestros planes»:dos alternativas para el proyecto

El problema más próximo en la agenda de Tito Martins, director ejecutivo de la minera Nexa Resources, es Shalipayco. El ejecutivo, que habló con inversionistas recientemente, reveló que hay dos alternativas para que cristalice el proyecto avecindado en Junín, probablemente luego de Magistral (cobre, Áncash) y acaso antes de Pukaqaqa (cobre, Huancavelica) e Hilarión (zinc, Áncash y Huánuco).

“Sí, Shalipayco está en nuestros planes”, dijo un aseverativo Tito Martins durante la conferencia telefónica trimestral de la minera que cotiza en la Bolsa de Valores de Nueva York. “Avanzamos con dos análisis”, dijo el ejecutivo.

Pues resulta que una opción es el desarrollo de forma independiente de Shalipayco, lo que implica el montaje de su propia infraestructura. El segundo camino que estudia Nexa, y que aún no tiene definido, es trasladar el mineral extraído en el yacimiento hasta las instalaciones de su complejo minero Pasco, en donde están sus unidades El Porvenir y Atacocha.

Esta última vía, conjeturó Tito Martins, implica “hacer algunos ajustes en las plantas de Pasco, de Atacocha y de El Porvenir”.  “No estamos 100% seguros de cuál de esas debería mejorarse realmente para aceptar más mineral de Shalipayco”, sinceró el empresario.

Tito Martins mencionó que tomarán una decisión sobre el destino productivo de Shalipayco – “Deberíamos tener algunas noticias al respecto a principios de año”- a inicios de 2020.

El proyecto minero Shalipayco se encuentra ubicado en la región de Junín, y se extiende por una superficie aproximada de 21 mil hectáreas. Un informe de Nexa Resources Perú, dueña del 75% del prospecto en asociación con Pan American Silver, describe el yacimiento Shalipayco como “proyecto con potencial polimetálico subterráneo con contenidos de zinc, plomo y plata”.

 

 

 

 

 

Jinzhao busca construir campamento de 3,200 personas para el desarrollo de Pampa de Pongo

Jinzhao busca construir campamento de 3,200 personas para el desarrollo de Pampa de Pongo

La empresa Jinzhao Mining Peru presentó su segundo Informe Técnico Sustentatorio (ITS) para el proyecto de hierro Pampa de Pongo.

En este documento, manifiesta su intención de construir un campamento transitorio, en cuya primera etapa, deberá contemplar un albergue para 120 personas, proyectado a una ocupación futura de 3200 personas que serán parte de la preparación y construcción del proyecto minero ubicado en Arequipa.

«El campamento transitorio se incorporara a la explotación del proyecto como un componente temprano construido capaz de generar habitabilidad inmediata desde el primer dia de construcción, posteriormente una vez construidos los campamentos de operación y construcción, generara redistribución del personal, manteniéndose esta durante la fase de operación», cita el estudio.

El campamento transitorio tendrá un área estimada final de 150 m x 175 m y estará ubicado en las siguientes coordenadas de referencia: 514 920,27 m E y 8 298 458,45 m S y abarcará un área aproximada de 2.6 ha en la etapa final de su construcción.

Respecto a la redistribución, en relación a la capacidad máxima de diseño de los campamentos de construcción (2,466 personas) y el de operación (1,256 personas), el campamento transitorio será capaz de redistribuir el 3.2% del total del personal.

Pampa de Pongo, ubicada en el distrito de Bella Unión, está en la etapa de factibilidad y para su primera etapa se prevé una inversión de US$1750 millones que aumentará hasta US$ 2500 millones cuando alcance todo su desarrollo.

 

 

 

Buenaventura, Gold Fields y Nexa, mineras que conforman el Hub de Innovación Minera del Perú, buscan startups con soluciones innovadoras y tecnologícas que ayuden a mejorar la eficiencia productiva en la actividad minera.

La convocatoria para encontrar a los emprendedores más brillantes estará abierta hasta el 13 de diciembre de este año. Podrán participar startups peruanas y de cualquier otro país de América Latina con innovaciones que puedan aplicarse en cinco ámbitos: medio ambiente, energía, relación con comunidades, productividad y seguridad. Dentro de estos cinco ámbitos se encuentran 12 retos que hay que solucionar.

Como parte del plan de acción del hub, los mejores emprendedores tendrán apoyo formal para el fortalecimiento de sus propuestas y la integración de las innovaciones generadas en la hackathon en las empresas socias de Hub. También participarán en un programa de capacitación centrado en la innovación colaborativa con foco en el sector minero.

¿Por qué impulsar la minería peruana? Según el último ránking de competitividad global del Foro Económico Mundial 2019 (WEF), que analizó la economía de 141 países, ubicó a Perú en el puesto 102 en cuanto a ‘Estado de desarrollo de clusters y colaboración de múltiples partes’.

Además, la industria enfrenta grandes desafíos como productividad, cuotas de extracción, y capacidad operativa con sus metas de producción, entre otros. Por esta razón, el llamado es aprovechar la disrupción y velocidad con que las startups y otros solucionadores pueden aportar para elevar la productividad de las mineras del Hub.

“Al ser parte de este Hub aspiramos a que nuestros requerimientos de innovación puedan conectarse con las soluciones más disruptivas que están en el mercado”, dice Jairo Sabogal, Gerente de Innovación de Gold Fields. “De esta manera, podremos añadir alta competitividad con soluciones de vanguardia y clase mundial”, agregó.

Otra de los atractivos del Hub es que los resultados serán compartidos entre las empresas socias. Además, al actuar en bloque el llamado es más atractivo, porque el solucionador si decide trabajar con alguna empresa y demuestra que su tecnología funciona, podría transformarse también en una buena práctica para las otras dos empresas.

La visión del hub para el 2020 es que ya no sean tres las empresas socias, sino ir sumando otras más. También escalar a la integración con grandes proveedores de la minería al Hub. El próximo año, se espera fortalecer el Hub con nuevos actores, más solucionadores y una metodología probada en esta primera fase. ¡Participa en esta convocatoria!

 

 

 

 

Análisis: metales de tierras raras y la guerra comercial entre Estados Unidos y

China

La razón por la que China ejerce influencia sobre los metales de tierras raras es porque son importantes para la industria moderna: usan en una gran cantidad de aplicaciones de la vida diaria.

 

En mayo de 2019, el presidente chino, Xi Jinping, realizó una visita publicitada a una empresa de metales de tierras raras en la provincia de Jiangxi. El mismo día, pronunció un discurso en el que llamó a su país a prepararse para una «nueva Marcha Larga» para superar los desafíos del extranjero.

Tomados en conjunto, fueron vistos como una señal de que China podría usar su control sobre el 90 por ciento de la producción mundial de metales de tierras raras como palanca en su guerra comercial con Estados Unidos. En cualquier momento, China podría restringir o incluso embargar la exportación de los metales.

En caso de que esa señal no fuera lo suficientemente clara, un editorial de la agencia estatal de noticias de China lo dejó claro una semana después. En reacción a las noticias, los precios de la mayoría de los metales de tierras raras aumentaron entre un 20 y un 50 por ciento.

La razón por la que China ejerce influencia sobre los metales de tierras raras es porque son importantes para la industria moderna. Aunque se usan en pequeñas cantidades, a menudo menos de un gramo, los metales se usan en una gran cantidad de aplicaciones.

Se necesitan en productos de consumo (como lámparas fluorescentes y teléfonos inteligentes), productos industriales (como motores de aviones y turbinas eólicas) y sistemas militares (como radares y sonares).

Pero, con mucho, el mayor uso estadounidense de metales de tierras raras es como catalizador en convertidores catalíticos para automóviles, procesamiento químico y refinación de petróleo. Estos consumen alrededor del 60 por ciento de todos los metales de tierras raras utilizados en los Estados Unidos hoy en día.

Los 17 elementos oscuros, colectivamente llamados «metales de tierras raras», se encuentran en todo el mundo. Durante gran parte de la segunda mitad del siglo XX, Estados Unidos era autosuficiente en metales, produciendo más de la mitad del suministro mundial hasta la década de 1980.

Pero producir los metales requiere no solo extraer mineral, sino también refinarlo y fundirlo, procesos que separan los metales de la roca circundante y entre sí. Desafortunadamente para el medio ambiente, los subproductos de esos procesos son altamente tóxicos y pueden ser radiactivos.

Dado que la producción de metales de tierras raras de esa manera era costosa en los Estados Unidos, la producción china de menor costo creció rápidamente en la década de 1990. Una década después, China llegó a dominar la producción mundial de metales, mientras que la producción estadounidense prácticamente cesó.

 

 

 

 

 

 

 

 

HLC se adjudicó construcción de ‘truck shop’ de operación Toromocho, en Junín

 

 

 

Hay una estrategia de crecimiento en la peruana HLC, una ambición muy natural y un deseo de trascender las fronteras nacionales. La empresa de ingeniería y construcción local se ha propuesto ser excelente en lo que ya es muy buena. El plan es asociarse con colosos internacionales de la ingeniería y construcción globales y complementar en el desarrollo de proyectos de grandes inversiones y estampar su singular sello de calidad nacional en los proyectos mineros por cristalizar, en sus diferentes etapas o fases, de la inmensa cartera minera del Ministerio de Energía y Minas, de más de US$57,000 millones. Carlos Zúñiga Silva, gerente de Desarrollo de Negocios para Ecuador, Perú, Bolivia y Chile de HLC desde junio de este año, lo sintetiza de este modo: “Participar en proyectos de gran envergadura y de inversión nos permitirá dar el gran salto y crecer en todos los aspectos; esa es la estrategia”.

A inicios de 2019, la compañía, que tiene un plan de ventas de alrededor de US$50 millones por año, concluyó el montaje de la planta de tratamiento de aguas para Pucamarca y el sistema de transporte de agua recuperada y relaves hacia el B3 en la unidad minera San Rafael, los trabajos electromecánicos en el PAD Carachugo 14 de Yanacocha, la instalación de dos tanques de concentrados de 4,500 m3 y sistema de transporte de relaves norte en Antamina.

Posteriormente empezó la edificación de dos modernos talleres de mantenimiento, o truck shop, para las minas Cerro Verde, en Arequipa y actualmente en operación, y Mina Justa, proyecto en construcción desde mediados de 2018 de Marcobre, en Ica.

En años recientes, HLC ha robustecido su reputación como especialista en el diseño y posterior montaje de talleres de mantenimiento para grandes proyectos mineros. Para Cerro Verde ha construido en total dos de estas instalaciones con un total de 26 bahías y con espacio para realizar mantenimientos preventivos y correctivos a los camiones de acarreo con capacidad para transportar 400 toneladas de rocas y mineral en sus poderosas tolvas. En cambio, dado que los equipos son de menor dimensión y con capacidad para portear 200 toneladas, en Mina Justa la instalación para el mantenimiento de estos es de cuatro bahías.

Ahora último, HLC acaba de ser notificado de que su séptimo truck shop será una instalación de ocho bahías, con talleres de soldadura y neumáticos, tanques  de agua y almacén de lubricantes, donde parte del alcance corresponde realizar muros de concreto y pisos enlozados, montaje de estructuras, piping, sistemas eléctricos, instrumentación y de control, para la operación de cobre Toromocho, en Junín. “Todos los suministros de estructuras irán por cuenta de Chinalco, a diferencia del truck shop de Mina Justa, que es un proyecto tipo EPC, donde la ingeniería, la procura de equipos, materiales y la construcción fue desarrollada por nosotros”, explica Zuñiga Silva. “¿El monto de la inversión? Lo siento, por ahora no puedo entrar en detalles”.

El nuevo taller de mantenimiento de camiones mineros de la operación de capitales chinos, a 4,500 msnm, debe estar listo para mediados de junio de 2020 o antes. “Será duro por la altura y el clima, por que se hará en época de lluvia -admite el ingeniero y ejecutivo de HLC-, pero nuestra ventaja es nuestro expertise y de los profesionales que nos vienen acompañando en estos desafíos”.  Los encargados de mayúsculo desafío serán los mismos que han dirigido y desarrollado los truck shops para MMG, Southern, SMCV, Mina Justa, a la par que el truck shop de Chinalco, HLC ha comenzado con los trabajos del montaje electromecánico de nuevo filtro para relaves en Cerro Lindo, de Nexa Resources.

“El cliente confía en nosotros -manifiesta Carlos Zúñiga- y por ahora seguimos apoyando a Fenix Gold en sus diferentes etapas del proyecto».

La fortuna en la ingeniería es una fantasía. La ingeniería, vástago de la exactitud matemática, descendiente del cuidadoso cálculo y acaso producto imposible en un entorno de posibilidades finitas, es la razón de ser de HLC, que se ha adaptado a los nuevos tiempos, que son los de siempre, los del cambio tecnológico, y a los trabajos adyacentes. El núcleo de negocio de la organización peruana son el diseño y construcción de la plantas minero metalúrgicas para procesar metales preciosos como oro y plata, pero ahora también elabora detallados diseños para proyectos de cobre y polimetálicos. “HLC conoce de procesos y conoce bien de estos, tal es así que estamos compitiendo fuera de Perú, en el desarrollo de estudios en etapa temprana, así como de ingenierías para ampliaciones de planta”, afirma su gerente de Desarrollo de Negocios.

Empero, la expansión de las líneas de negocio de HLC se ha dado de forma natural, sin haber sido forzado y reforzada por los buenos comentarios del boca a boca. Dado que construía plantas de procesamiento,  ya instalados en el lugar, los clientes solían decirles. “Bueno, ya que están aquí, ¿por qué no construyen también esa infraestructura o aquella”. De ese modo se hizo un nombre HLC en el maquetado y asentamiento de complejos como las plantas de tratamientos de aguas ácidas o efluentes y así también inició la construcción de su primer truck shop, y así, cosas de la vida, ha iniciado la elaboración de la ingeniería básica de todo un proyecto y en tierras extranjeras.

¿Cómo HLC logró adjudicarse el desarrollo de la factibilidad de la mina de oro Fenix Gold en Chile? La explicación pasa por comprender la estrategia de la empresa peruana, basada en la calidad de sus trabajos y en la confianza en sus ingenieros. Resulta que la empresa que desarrolla el proyecto aurífero en Chile hizo algo parecido, y con éxito, en el Perú, con proyectos como La Arena y Shahuindo, que pasaron luego a manos de Tahoe Resources y últimamente a Pan American Silver. Esta empresa, ahora llamada Rio2 Limited, confió en ese entonces en HLC y esa confianza se ha fortalecido.

HLC ha robustecido su reputación como especialista en el diseño y posterior montaje de talleres de mantenimiento para grandes proyectos mineros.

“El cliente confía en nosotros -manifiesta Carlos Zúñiga- y por ahora seguimos apoyando a Fenix Gold en sus diferentes etapas del proyecto, estamos en la etapa de ingeniería básica y creemos que para el 2020 deberemos tener mayor claridad con respecto a la planta de procesos y las infraestructuras auxiliares”. HLC, anteriormente, ha ejecutado estudios para la minería del oro y cobre tanto en Colombia como en Ecuador. La organización peruana se involucra con los proyectos en diversas fases de avance de estos: en etapa temprana y usualmente antes de que se consigan las licencias, en la fase conceptual, en el tramo de viabilidad económico, en el trecho de prefactibilidad o en el añorado tramo de factibilidad y construcción, en todos.

HLC apuesta por la tecnología porque reconoce que es “la única forma de ser competitivo” en este duro mercado, en el que espera poder establecerse en futuras posibilidades como el proyecto Corani, de Bear Creek Mining, o San Gabriel, Trapiche, Río Seco de Buenaventura, o acaso el más encaminado Optimización Inmaculada, de Hochschild Mining, o de Yanacocha Sulfuros, entre otros proyectos. “Estamos confiados que las empresas mineras apostaran por la empresa peruana que tiene todo lo necesario para hacer de sus proyectos exitosos”, ansía el gerente de Desarrollo de Negocios de HLC. “Creo que podemos ser una buena alternativa para estos proyectos; hacemos ingeniería y construcción de gran envergadura y de alto nivel”.

 

 

 

 

 

Museo para la ciencia en Cajamarca es impulsado por la minería

 

La curiosidad de los niños y niñas es admirable. Tienen un sentido extraordinario para asombrarse y sorprenderse de los detalles que forman parte de su día a día. Esa capacidad es un mecanismo innato para descubrir el mundo. Sin embargo, diversos factores en nuestra educación, sumado a la vorágine digital, están ocasionando que la concentración y el interés se vayan reduciendo. El Museo de Agua y Tierra (MAT) Interactivo ha sido creado para recuperar el sentido del asombro, motivar el interés por la experimentación y proporcionarle a nuestros niños y niñas un entorno favorable para el descubrimiento.

Se trata de un museo original, de ingreso libre y único en Cajamarca. Coloca el juego, la interacción y la experimentación en el centro de su propuesta. Esta iniciativa estimula la reflexión y el aprendizaje de conocimientos científicos relacionados, principalmente, al agua y la tierra. En ese entorno, el visitante es el protagonista. No hay barreras, no hay objetos intocables. Aquí está prohibido no tocar. Todo es útil para aprender.

Responsables

El Museo Agua y Tierra (MAT) Interactivo, es una iniciativa de la Asociación Los Andes de Cajamarca, organismo corporativo de Minera Yanacocha. Abre sus puertas en julio del 2018 y está ubicado en el complejo Gran Qhapac Ñan.

A la fecha ha recibido más de 21 mil visitantes quienes disfrutan de sus distintos espacios como la Sala Interactiva, en la que hay 11 módulos interactivos referentes al agua, la tierra y los minerales; la Sala Mineralizados, en donde a través de la simulación de un socavón se puede conocer la riqueza que la tierra guarda en su interior y la Sala de Experimentos en los que la indagación, los cuestionamientos y los saberes previos son base para la construcción del conocimiento científico.

 

 

 

 

 

Plan de expansión de Votorantim resistiría problemas comerciales

El conglomerado industrial Votorantim SA señala que sus planes de expansión pueden resistir las disputas comerciales imperantes en el mundo y una recuperación más lenta de lo esperado de la economía brasileña.

El beneficio récord en los nueve meses hasta septiembre tras vender una participación en el gigante de celulosa Fibria quiere decir que Votorantim está en condiciones de seguir adelante con sus ambiciones de crecimiento, como posibles adquisiciones del sector de cemento en Brasil y Norteamérica, dijo el director financiero de la empresa, Sergio Malacrida.

“Nuestro apalancamiento está bajo control, abriendo posibilidades para adquisiciones”, sostuvo en una entrevista telefónica. “También seguimos evaluando los sectores de energía e infraestructura en Brasil”.

Votorantim, uno de los pocos emisores de deuda con grado de inversión en Brasil, presupuestará un aumento de 35% en los gastos de capital y mantiene activamente conversaciones para concretar adquisiciones, indicó Malacrida.

El mayor volumen de ventas en Brasil y Norteamérica ayudó a impulsar las ganancias del sector de cemento y hay ciertas señales de recuperación en el sector inmobiliario brasileño. La compañía también se mantiene firme en Argentina, donde la alta inflación atrae a las personas hacia las inversiones inmobiliarias, señaló.

Pero si bien el grupo no ha perdido el apetito por el crecimiento, está sintiendo los efectos de los menores precios de los metales y la debilidad económica de Brasil. CBA, su unidad de aluminio, y Nexa Resources, su negocio de zinc, registraron pérdidas hasta septiembre.

“La disputa comercial entre Estados Unidos y China parece estar disminuyendo, lo que podría provocar un repunte en las materias primas”, dijo Malacrida. “Por el contrario, es posible que observemos que las materias primas todavía se ven presionadas por un menor crecimiento global”.