Southern automatiza sus operaciones con implementación de red inalámbrica de 4ta generación

 

En la actualidad, las compañías mineras del Perú y del mundo están dirigiendo sus esfuerzos hacia la digitalización de la mano de los principales fabricantes de tecnología, de manera que les permita tomar decisiones en beneficio de la producción en un mercado cada vez más competitivo.

“En ese sentido, Southern Perú marca la pauta en el camino hacia una minería autónoma con la próxima implementación de la red LTE de Huawei, la cual reemplazará al actual sistema wifi en las estaciones base en el perímetro del tajo de la mina, enlaces microondas, conexión a fibra óptica y respaldo con sistema de energía estabilizada y terminales de acceso”, señaló Rigoberto Real, Director de Operaciones Cuajone de Southern Perú.

Entre sus principales ventajas está la posibilidad de proveer altos anchos de banda a baja latencia, así como los servicios de voz, video y datos en una sola red, eliminando la necesidad de tener diferentes contratos para el mantenimiento de la red, de acuerdo al tipo de tecnología, lo que permitirá a Southern, reducir costos de operación y mantenimiento. “Además, la plataforma LTE se puede seguir integrando con soluciones de voz de misión crítica, como trunking y crecimiento de la red LTE a las otras unidades mineras de Southern Perú”, afirmó Bao Getang, CEO de Huawei Perú.

Para el diseño de la red, Huawei ha considerado los cambios geográficos en la unidad minera en los próximos años, de modo que se pueda garantizar la conectividad de la flota pesada en sus operaciones. “De esta manera, esta solución permitirá habilitar comunicaciones seguras y confiables para los procesos de misión crítica, con integración directa en los procesos mineros”, agregó Getang.

El acuerdo incluye los servicios de mantenimiento técnico en mina y asistencia técnica 24×7 por los próximos 4 años.

Un hito en el sector minero peruano hacia una minería del futuro

La red LTE de Cuajone está orientada exclusivamente al área de operaciones, lo cual constituye un importante avance dentro de la industria minera en Perú con miras a poder contar con camiones autónomos en las operaciones mineras en un futuro muy cercano.

Cabe destacar que Huawei en el Perú cuenta con una división especializada para atender el sector minero. La base de especialistas que Huawei posee en Perú, ha permitido desarrollar casos de éxito en minas con operaciones a 5000 msnm y bajo condiciones sumamente agrestes.

 

 

 

 

 

 

 

 

Áncash: Eloro Resources busca implementar un programa de empleo

 

 

Eloro Resources informó que buscan implementar un programa de empleo en Pallasca, zona donde se encuentra el objetivo San Markito del proyecto La Victoria. Y es que, tras la elección del nuevo Presidente de Pallasca, la minera junior señaló esperan poder trabajar y brindar beneficios a la comunidad en relación con la exploración de la zona de plata y oro.

Cabe recordar que el proyecto La Victoria es uno de los mayores paquetes de concesión en el cinturon mineralizado del norte del Perú, que alberga operaciones tan firmes como Yanacocha, propiedad de Newmont y Buenaventura; Lagunas Norte, propiedad de Barrick Gold y La Arena, propiedad de Pan American Silver. El proyecto totaliza aproximadamente 89 km cuadrados y cubre cinco distritos en el Departamento de Ancash.

Anteriormente, Eloro había informado que los miembros de  la comunidad recibieron de forma positiva los beneficios que acarrea la exploración minera, con lo cual podrán continuar con sus trabajos de perforación en la zona.

Y es que, los representantes de Eloro y el Ministerio de Minas de Perú dieron presentaciones sobre los beneficios económicos de la exploración minera, que tiene como foco llevar a la Zona de San Markito a un enfoque de exploración y descubrimiento.

“Felicitamos al nuevo consejo comunitario de Pallasca y esperamos trabajar con ellos en relación con nuestro programa de exploración de la zona de San Markito. Creemos que Pallasca puede beneficiarse del mismo grado de inversión y apoyo comunitario que la comunidad de Huandoval durante el programa de perforación del Sector Rufina, y de hecho, así como los cinco distritos desde que la inversión del área comenzó en serio en 2012”, dijo el CEO de Eloro, Tom Larsen.

 

 

 

 

 

 

Auryn Resources informó el nombramiento de Christian Rios, quien formó parte de los descubrimientos de los proyectos mineros Corani y Santa Ana, como vicepresidente de operaciones en América del Sur. Con este nombramiento, la minera espera poder avanzar en las etapas de su proyecto minero Curibaya, ubicado en Tacna, toda vez que recientemente consiguieron resultados exitosos de un primer programa de muestreo y próximamente avanzarán a la etapa de perforación.

“Somos muy afortunados de agregar a alguien del calibre de Christian a nuestro equipo. Su impresionante historial de descubrimientos y su amplia experiencia en el avance de proyectos en Perú serán primordiales para el éxito de Auryn, ya que buscamos llevar a nuestro distrito de Sombrero y al proyecto Curibaya a la etapa de descubrimiento con los programas de perforación inaugural previstos en 2020″, señaló Ivan Bebek, presidente Ejecutivo y Director de Auryn Resources.

“Me complace anunciar el nombramiento de Christian Rios para su equipo operativo y técnico. El Sr. Ríos es un geólogo profesional (P.Geo.) con una Maestría en Geología Económica de la Universidad de Arizona y aporta diecinueve años de experiencia en exploración, desarrollo y operaciones mineras, especializándose en Perú. El Sr. Ríos será responsable de dirigir las operaciones de las actividades de exploración de Auryn en Perú”, agregó.

Sobre su experiencia profesional, el nuevo integrante de Auryn Resources ocupó varios cargos ejecutivos superiores, en particular, Vicepresidente de Exploración en Bear Creek Mining, tiempo en el cual estuvo directamente involucrado en el descubrimiento de los depósitos de plata, plomo y zinc de Santa Ana y Corani, así como parte del equipo que realizó el estudio de factibilidad del depósito Corani. El Sr. Ríos también trabajó para Stellar Mining Perú como Gerente de Desarrollo de Negocios y Geología y desempeñó un papel clave en el descubrimiento, desarrollo y operaciones de las minas de Santa Rosa y Piedra Imán. Además, el Sr. Rios actúa como asesor estratégico de BatteryOne Royalty Corp.

Finalmente, el Director de Auryn recordó que actualmente esperan una actualización de su permiso de perforación pendiente para Sombrero, por lo que están expectantes de recibir noticias en breve.

Dato: 

Anteriormente, Auryn Resources informó que avanzarán a la etapa de perforación en su proyecto Curibaya en los siguientes meses, toda vez que los resultados de su primer programa de muestreo arrojaron zonas de alto grado.
La minera canadiense detalló que los resultados adicionales de su primer programa de muestreo de superficie en las zonas Sambalay y Salvador, concesiones ubicadas dentro del proyecto Curibaya de 11,000 hectáreas, incluyen hasta 7,990 g / t de plata, 17,65 g / t de oro y 6,97% de cobre.

 

 

 

 

Minsur direccionará US$ 30 millones a subsidiaria explotadora de estaño en Brasil

 

El directorio de la empresa Minsur, a través de una sesión celebrada este jueves, acordó transferir recursos económicos a una filial que actualmente desarrolla actividades mineras en Brasil.

La carta enviada a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) establece lo siguiente: «Aportar la cantidad de US$30 millones al capital social de Minera Latinoamericana S.A.C., importe que se desembolsará en un plazo de hasta 240 días».

Este dinero será destinado por dicha subsidiaria a incrementar el capital social de Mineração Taboca S.A., empresa constituida en Brasil de la que Minera Latinoamericana es su accionista mayoritaria.

En el 2008, a través de Minera Latinoamericana, Minsur se convirtió en accionista principal de Mineração Taboca, operadora de la mina Pitinga, de la que se extraen estaño, niobio y tántalo.

Taboca es también propietaria de la Planta de Fundición de Pirapora en São Paulo.

No es la primera vez que Minsur transfiere dinero a sus subdiarias. En el 2017 aprobó un aporte de US$ 122 millones al capital social de Cumbres Andinas SAC, para que este luego lo destinase a las subsidiarias Marcobre S.A.C., Minera Sillustani S.A.C. y Compañía Minera Barbastro S.A.C.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Diez departamentos crecieron por encima del PBI del tercer

trimestre por sector minería e hidrocarburos

 

MINERÍA. En el tercer trimestre de 2019, la economía nacional aumentó en 3.0% por el dinamismo de la demanda interna ante el mayor gasto por consumo en bienes y servicios, así también por la inversión privada, registrándose en 10 departamentos incrementos superiores al promedio nacional.

Así lo informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico Indicador de la Actividad Productiva Departamental.

Destacó el crecimiento de la actividad productiva de Tacna (22.7%), seguido de Apurímac (8.6%), Piura (6.5%), Loreto (6.2%), Ucayali (5.8%) y Cusco (3.9%), influenciados por el sector minería e hidrocarburos.

También, fue mayor la producción de La Libertad (5.7%), Ica (5.1%), San Martín (4.2%) y Lima (3.8%), sustentados en la mayor producción manufacturera y los sectores comercio y telecomunicaciones; estos departamentos en conjunto concentraron el 72.8% de la producción del país.

Sin embargo, el resultado de la economía nacional fue atenuado por la disminución de la producción en Madre de Dios (-7.7%), Arequipa (-4.4%) y Áncash (-1.5%) explicado por la disminución de las actividades minera y construcción; este comportamiento incidió negativamente con 0.4 puntos porcentuales a la producción nacional.

 

 

 

 

 

Goldman Sachs: Precio del oro llegaría a 1.600 dlr/onza en 2020

 

 

MINERÍA. Goldman Sachs mantuvo su pronóstico para los precios del oro a 3,6 y 12 meses en 1.600 dólares por onza troy, diciendo que la demanda de inversión será respaldada por el temor a las recesiones y a la incertidumbre política.

El lingote ha ganado aproximadamente un 14% en lo que va de 2019, camino a su mayor aumento anual desde 2010. Sin embargo, el precio del metal acumula pérdidas de aproximadamente 6% desde el máximo de seis años que tocó a principios de septiembre, en 1.557 dólares la onza.

Goldman, atribuyó la caída al aumento del apetito por el riesgo global debido a una disminución de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China y a un mercado laboral estadounidense fuerte.

Sin embargo, “sin una aceleración importante del crecimiento, es probable que los temores de recesión sigan siendo elevados, respaldados por una baja tasa de desempleo y una curva de rendimiento invertida”, agregó.

“El ahorro de los hogares en las principales economías desarrolladas está creciendo fuertemente, lo que, combinado con una caída en el gasto de capital global, resultó en un exceso de ahorro global. Eso debería impulsar la demanda de activos defensivos como el oro”, dijo Goldman.

El banco predijo una pequeña depreciación del dólar, que debería abaratar al metal para los tenedores de otras monedas, en 2020. También espera incertidumbre política debido a las prolongadas tensiones comerciales y las elecciones en Estados Unidos, que deberían impulsar la demanda por el lingote.

La incertidumbre geopolítica ya se está traduciendo en una mayor demanda de oro, indicó Goldman, y agregó que 2019 probablemente será un año récord para las compras de los bancos centrales globales, con un objetivo de compras combinadas por 750 toneladas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Megaproyecto educativo de Espinar fue financiado por la compañía minera Antapaccay

 

MINERÍA. Iniciativa impulsada por Cía. Minera Antapaccay participó de importante exhibición de proyectos de innovación educativa.

La Central de Recursos Educativos Especializados de Espinar (CREE), el principal megaproyecto educativo de Espinar, participó del Science Tecnologies Engineer and Mathematics (STEM) Summit, 2019, evento organizado por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y United Tecnologies for Kids en la ciudad de Lima para dar a conocer proyectos de innovación educativa nacionales e internacionales.

“Estamos felices de participar ya que la CREE es pionera en el uso de nuevas tecnologías educativas en la región de Cusco” comentó Mauricio Guillén, director de la institución. “Por eso esperamos conocer a fondo la metodología de aprendizaje STEM y generar alianzas para aplicarlo a la realidad de Espinar, beneficiando a nuestros estudiantes”, añadió.

La CREE, megaproyecto educativo impulsado por Cía. Minera Antapaccay a través del Convenio Marco de Espinar, brinda complementación académica a colegios de esta provincia. Entre sus componentes se encuentra implementar nuevas tecnologías para aplicarlas en instituciones educativas de las zonas rurales, acortando la brecha digital que presentan frente a los colegios en zonas urbanas.

Al año, se trabaja con un promedio de 41 colegios de los cuales el 30% se encuentra en la zona rural de la provincia, donde la CREE llega gracias a su programa CREE Rural – Escuela Móvil, trasladando sus servicios hasta los colegios rurales mediante dos buses, ambos equipados con aulas Smart para que los alumnos puedan subir y aprender, participando desde sus mismas comunidades.

 

 

 

 

 

Aprobado: Los Quenuales ampliará relevara de la mina

Casapalca por US$ 13 millones

 

 

El Senace aprobó la primera modificación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la unidad minera Casapalca, perteneciente a Empresa Minera Los Quenuales.

El propósito del documento fue obtener la certificación ambiental correspondiente para avanzar con el proyecto de ampliación del depósito de relaves Chinchan.

Los Quenuales señala que la capacidad autorizada de la relavera está próxima a alcanzarse, por lo que ha propuesto ampliar la infraestructura hasta la cota 4528 msnm.

También desarrollará obras conexas, tales como el sistema de drenaje de aguas de no contacto, la proyección de las obras de captación de aguas subsuperficiales y sistema de colección, la construcción del dique de retención, la implementación de dos depósitos de material excedente y el uso de material de préstamo de la cantera 1.

Es estimable que el proyecto cuente con un personal total de 133 trabajadores para la etapa de construcción, que durará 20 meses; y de 3 personas para la etapa de operación, con una duración de 14 años.

Precisó, además, que la modificación del EIA no considera el incremento de reservas, ni ampliación de la capacidad de tratamiento de la planta concentradora.

Según la ficha resumen del proyecto de ampliación de la relavera, la inversión asciende a 13 millones 27 mil dólares, aproximadamente.

 

 

 

 

 

 

La Libertad: nuevo GORE propone modificar la distribución del canon minero

 

 

MINERÍA. El Gobierno Regional de La Libertad propondrá en el próximo GORE Ejecutivo de este mes modificar la distribución del canon minero buscando concentrarlo en los sectores donde existe la mayor cantidad de brechas sociales y de infraestructura.

La propuesta se realizó luego de la conferencia de prensa para anunciar la Convención Agrominera-AGROMIN 2020, que se realizará los días 3, 4 y 5 de junio de ese año.

Se planteará que cada región identifique un gran proyecto de desarrollo de su sector más vulnerable y todo lo que le corresponde como canon minero sea invertido en esa zona, de tal manera que pueda contar con carreteras, instituciones educativas y establecimiento de salud de calidad.

Bajo el marco de la conferencia para anunciar AGROMIN 2020, se mencionó que la región La Libertad está a favor de la inversión minera responsable y no de la que contamina la naturaleza y abandona sus operaciones perjudicando con sus pasivos ambientales.

En los últimos diez años, La Libertad recibió 4 mil millones de soles de canon minero para sus 83 distritos, pero no se han sabido invertir de manera eficiente, al construir obras sin un verdadero impacto social. Y esto se debe a la atomización de los recursos que se reparten a los distritos de manera indiscriminada; por lo tanto, urge revisarlo.

El gobierno regional y el sector minero han sabido articular esfuerzos importantes para sacar adelante proyectos que permitan el desarrollo de las comunidades. Un claro ejemplo es el proyecto “Construcción de la Infraestructura de Riego Chuquitambo – Carrizales y el Sistema de Riego Tecnológico en la Comunidad Campesina Sol Naciente”, en el distrito de Pataz, con el que se logró insertar al agro 220 hectáreas.

 

 

 

 

 

 

 

Proyecto: Stockpile de Quellaveco incrementará capacidad a 300 mil toneladas

Anglo American desea realizar varias modificaciones en las instalaciones del proyecto minero Quellaveco por una inversión conjunta de 4 millones 882 mil dólares.

Una de estas modificaciones consiste en incrementar la capacidad total de almacenamiento del stockpil a 300 mil toneladas. Esta infraestructura contará con un  diámetro de 124 metros y una altura final de 62,8 metros.

De igual manera, el domo geodésico que cubre al stockpile también aumentará de tamaño.

 

«Ambas modificaciones tienen como propósito contar con una mayor capacidad de almacenamiento en caso ocurra alguna contingencia que afecte el suministro de mineral desde el tajo hacia la planta concentradora», justificó la empresa.

Actualmente, el diseño del stockpile aprobado considera una capacidad total de 250 000 toneladas, permitiendo almacenar el equivalente a 12 horas de operación. Además, cuenta con un diámetro de 119 metros y una altura final de 65,5 metros.

La minera londinense aclaró que la modificación del stockpile no supone cambio alguno en el proceso de beneficio de la planta concentradora, ni en el sistema de recuperación del mineral que alimenta el proceso de molienda. De esta manera, las actividades de construcción se mantendrán según lo aprobado.

 

«No se prevé actividades de saneamiento de las áreas a intervenir, movimiento de tierras, ni la extracción de suelo orgánico (topsoil) ya que la plataforma de operación sobre la cual se ubicará el stockpile no está siendo modificada. En tal sentido, este cambio no genera ocupación adicional alguna fuera de huella aprobada», explicó.

La propuesta de Anglo American forma parte de un informe técnico que engloba otras iniciativas adicionales a realizar en Quellaveco. La aprobación del citado documento será necesario para encaminar las obras.