Áncash: Rio Silver adquiere proyecto de cobre, plata y oro

 

Rio Silver informó que adquirió en Áncash el proyecto de cobre, plata y oro Palta Dorada, en el cual hasta hace poco se han extraído de manera artesanal varias vetas de oro y plata de alto grado.

Asimismo, con el fin de lograr un desarrollo conjunto, Rio Silver firmò un memorando de entendimiento con Peruvian Metals para explorar conjuntamente la propiedad. La propiedad  Palta Dorada está ubicada en  Ancash y cubre un área de aproximadamente 1200 hectáreas. Se puede acceder a la propiedad desde la planta por aproximadamente 180 kms de carretera principalmente pavimentada. El MOU establece un esfuerzo conjunto para explorar y desarrollar la propiedad. Cualquier venta de concentrados metálicos producidos a partir de la actividad de muestreo a granel y todos los gastos operativos serán compartidos entre las empresas.

La planta de propiedad de 80% de Peruvian Metals le cobrará al esfuerzo conjunto las tasas comerciales de procesamiento de minerales sobre una base similar a sus otros clientes para procesar las muestras a granel.

Peruvian Metals también tendrá la opción de obtener un 50% de propiedad de la propiedad. La igualdad de propiedad se producirá una vez que Peruvian Metals haya igualado el precio de adquisición del proyecto de US$ 250,000 en Rio Silver asumiendo todos los gastos de capital y exploración. Cualquier déficit de gastos de capital por parte de Peruvian Metals requerirá un pago en efectivo al esfuerzo conjunto antes del 31 de diciembre de 2021. Ambas compañías firmarán un acuerdo definitivo de accionistas.

El mapeo y muestreo limitados de la superficie ha identificado varias vetas de óxido de Au-Ag alojadas en rocas granodioríticas. El propietario anterior completó un amplio acceso listo para la producción a varios niveles para la exploración y el muestreo a granel, así como el muestreo a granel limitado a pequeña escala en varios adits y pozos. El trabajo principal es un eje de 53 metros donde los mineros elevaron minerales a la superficie.

Peruvian Metals actuará como el operador del esfuerzo conjunto y será responsable de obtener todos los permisos necesarios para explorar y extraer una muestra a granel. Al respecto, la minera indica no espera tener problemas de permisos. Un contratista subterráneo experimentado acordó comenzar la movilización de los compresores y equipos al sitio para extraer la muestra a granel. Se espera que el muestreo y la exploración a granel comiencen en el primer trimestre de 2020.

“Estamos muy contentos de haber logrado estos hitos, aprovechando nuestros recursos conjuntos y trabajando juntos. La propiedad Palta Dorado tiene varias vetas plata, cobre y oro de alto grado listas para ser muestreadas y procesadas a granel en la planta Aguila Norte. El material de óxido de oro también se puede muestrear a granel y tratar en varias fábricas de peaje. El desarrollo inicial y la exploración consistirán en desplazarse a lo largo de las vetas de sulfuro en esta estructura prominente, identificando potencialmente un recurso minero que solo mejoraría nuestra capacidad de explorar nuestro proyecto insignia Niñobamba de manera oportuna”, explicó Chris Verrico, CEO de Rio Silver.

 

 

 

 

BBVA Research: Inversión minera tendría un crecimiento de 9% en el 2020

 

 

MINERÍA. La producción minera mostraría un mejor desempeño durante el año 2020, lo que dará un soporte importante al crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI). De acuerdo al estudio sobre el sector realizado por BBVA Research, se espera que la inversión minera siga aumentando, aunque a un menor ritmo y, en los siguientes años, se moderaría debido a la culminación de los proyectos de cobre en ejecución.

La recuperación de la producción minera se explicará principalmente por el desempeño de tres metales: el cobre, el zinc y el hierro. Se espera que la ampliación de Toquepala alcance su máxima capacidad y permita que la producción de cobre tenga un crecimiento del 3% y se ubique en 2,3 millones de toneladas métricas. Por su lado, se estima que la producción de zinc alcance los 1,3 millones de toneladas métricas (incremento de 6%); mientras que la ampliación de la unidad minera de Marcona permitirá que la producción de hierro crezca en un 29%, con lo que ascenderá a 12,8 millones de toneladas métricas.

La esperada recuperación de la producción minera inducirá una aceleración del crecimiento de la actividad económica del país en 0,6%.

Por el lado de la inversión, en 2019, el avance de proyectos totalizó alrededor de 6 mil millones de dólares, destacando los cupríferos como Quellaveco (cerca de 1.200 millones de dólares acumulados en los últimos doce meses), Mina Justa (700 millones de dólares) y Toromocho 1 (aproximadamente 400 millones de dólares). Para el 2020, se espera que la inversión minera siga aumentando, aunque a un menor ritmo (crecimiento anual de 9% frente a 18% en 2019).

En los siguientes años, el impulso de la inversión minera se irá moderando, debido a la culminación de los nuevos proyectos de cobre en ejecución. De acuerdo al estudio, hacia el 2024 las nuevas unidades de cobre alcanzarían sus máximos niveles de producción, estimándose que en conjunto produzcan 477 mil toneladas métricas.

Se calcula que la producción de cobre se ubique alrededor de tres millones de toneladas métricas, con lo que el Perú se mantendrá como el segundo productor mundial de cobre.

Sin embargo, este escenario puede mejorar si se inicia con la construcción de proyectos concesionados, los cuales se encuentran en diversas fases de estudio, como Chancas, Yanacocha Sulfuros, Haquira, Zafranal, Coroccohuayco y Magistral (de cobre), Pampa de pongo (hierro), San Gabriel e Inmaculada (oro), Pachapaqui (zinc) y Corani (plata). Todos estos proyectos representan una inversión total de 12,5 mil millones de dólares.

 

Cerro Colorado y Yarabamba entre los 10 distritos con más recursos por minería

 

 

MINERÍA. Cerro Colorado y Yarabamba figuran en el grupo de los 10 distritos que más transferencias de recursos económicos recibieron durante el año 2019 del sector minero.

De acuerdo al reporte del Ministerio de Economía y Finanzas e Ingemmet, Cerro Colorado figura en el puesto 3 y recibió 55 millones de soles por regalía minera, 46 millones por canon minero, 685 mil por canon hidroenergético y 23 mil soles por el derecho de vigencia y penalidad (recursos por las concesiones mineras que hay en la región).

Yarabamba figura en el puesto 4, porque recibió 13 millones de soles por canon minero, 83 por regalías mineras, dos millones por derecho de vigencia y penalidad y 10 mil soles por canon hidroenergético.

El primer distrito con más transferencias fue San Marcos en Ancash con 159 millones de soles por canon, 70 por regalías mineras, un millón por derecho de vigencia y penalidad, además de 29 mil soles por canon hidroenergético.

El segundo fue Megantoni en la región Cusco con 133 millones por canon gasífero, 982 millones por canon minero, 516 mil por regalía minera y 182 mil soles por canon hidroenergético. En esta región también figuran otros distritos como Espinar y Cusco.

OPERACIÓN DE PERFORACIÓN Y VOLADURAS EN MINERÍA

Voladura
La voladura es uno de los medios principales de extracción de minerales en las operaciones de minería a cielo abierto. El propósito principal de la operación de voladura es la fragmentación de la roca y para esto se requiere de una gran cantidad de explosivos. Los explosivos liberan una gran cantidad de energía durante la explosión, en donde, sólo el 20-30% es utilizada para la ruptura y el desplazamiento de las rocas, mientras que el resto de esta energía es desperdicia en forma de efectos secundarios ambientales (Ghasemi et al., 2011).

La voladura se puede definir como la ignición de una carga masiva de explosivos. El proceso de voladura comprende el cargue de los huecos hechos en la perforación. Con una sustancia explosiva, que al entrar en acción origina una onda de choque y, mediante una reacción, libera gases a una alta presión y temperatura de una forma substancialmente instantánea, para arrancar, fracturar o remover una cantidad de material según los parámetros de diseño de la voladura misma (Glosario Técnico Minero, 2003).

La fragmentación de rocas por voladura comprende a la acción de un explosivo y a la consecuente respuesta de la masa de roca circundante, involucrando factores de tiempo, energía termodinámica, ondas de presión, mecánica de rocas y otros, en un rápido y complejo mecanismo de iteración (Centro Tecnológico de Voladura EXSA S. A, 2009).

La fragmentación del macizo rocoso es causada inmediatamente después de la detonación. El efecto de impacto de la onda de choque y de los gases en rápida expansión sobre la pared del taladro, se transfiere a la roca circundante, difundiéndose a través de ella en forma de ondas o fuerzas de compresión, provocándole solo deformación elástica, ya que las rocas son muy resistentes a la compresión. Al llegar estas ondas a la cara libre en el frente de voladura causan esfuerzos de tensión en la masa de roca, entre la cara libre y el taladro. Si la resistencia a la tensión de la roca es excedida, esta se rompe en el área de la línea de menos resistencia (burden). En este caso las ondas reflejadas son ondas de tensión que retornan al punto de origen creando fisuras y grietas de tensión a partir de los puntos y planos de debilidad naturales existentes, agrietándola profundamente (efecto de craquelación) (Centro Tecnológico de Voladura EXSA S. A, 2009).

Casi simultáneamente, el volumen de gases liberados y en expansión penetra en las gritas iniciales ampliándolas por acción de cuña y creando otras nuevas, con la que se produce la fragmentación efectiva de la roca. Si la distancia entre el taladro y la cara libre está correctamente calculada la roca entre ambos puntos cederá. Luego los gases remanentes desplazan rápidamente la masa de material triturado hacia adelante, hasta perder su fuerza por enfriamiento y por aumento del volumen de la cavidad formada en la roca. En este momento en que los fragmentos o detritos caen y se acumulan para formar la pila de escombros o material volado. Concluyendo de esta forma el proceso de voladura (Centro Tecnológico de Voladura EXSA S. A, 2009).

METODOLOGIA

En este capítulo se presenta la descripción de las variables de diseño de las voladuras (variables de entrada) y el algoritmo empleando para el cálculo de los parámetros que acondicionan la operación de perforación y voladura.

3.1. Variables de diseño de las voladuras

3.1.1. Diámetro del pozo (D): es el diámetro con el que se construye el barreno de perforación, este depende principalmente del equipo que se emplea para su construcción (Centro Tecnológico de Voladura EXSA S. A, 2009).

3.1.2. Inclinación de la perforación: el componente principal del movimiento de las rocas es perpendicular al eje de los barrenos, por lo que cuando estos se inclinan el material se proyecta hacia arriba y hacia adelante (Long, 2003).

En teoría, el desplazamiento horizontal es máximo cuando el ángulo de los barrenos es de 45°, pero en la práctica lo habitual es utilizar inclinaciones no superiores a los 30°. Esto es debido a las características de los equipos de perforación, que en algunos casos, incluso aconsejan la perforación vertical, como sucede con los grandes equipos rotativos con rocas duras (Centro Tecnológico de Voladura EXSA S. A, 2009).

3.1.3 Densidad del Explosivo: es el peso específico g/cm3 (a mayor densidad, mayor potencia), varía entre 0,7 a 1,6 g/cm3. Todo explosivo tiene una densidad critica encima de la cual ya no detona (Karlinsku et al., 2008)

3.1.4 Resistencia a la compresión de la roca (sc): es la propiedad mecánica de la roca de oponerse a las fuerzas de compresión y tensión (Yilmaz, 2009). Esta propiedad determina la energía que se necesita aplicar para la perforación del macizo rocoso y acondiciona en gran parte los parámetros y características de la operación de perforación y voladura (Zhantao e Itakura, 2012).

3.1.5 Dimensiones de la voladura: comprende el área superficial delimitada por el largo del frente y el ancho o profundidad del avance proyectado (m2) por la altura de bando o de corte (H), en m3 (Centro Tecnológico de Voladura EXSA S. A, 2009).

Las variables de diseño de voladura descritas anteriormente, son las que se utilizan como variables de entrada en el algoritmo para el diseño de la operación de perforación y voladura. Dichas variables nos permiten obtener como resultado, parámetros fundamentales como el burden (B), espaciamiento (E), altura de banco (H), taco (T), sobre perforación (SP), volumen de carga (VC), factor de carga (PF), entre otras, que influyen directamente en la ejecución de la voladura en minería de superficie.

3.2. Algoritmo
El propósito de esta fase es mostrar el algoritmo empleado que permite realizar los cálculos de los parámetros fundamentales en el diseño de perforación y voladura.

Para dicho objetivo, se definieron cuatro funciones en un módulo, como se puede observar en la tabla 1. Estas funciones permiten calcular los valores de los parámetros: Volumen de carga (VC), carga del barreno (CP), Volumen del material removido por barreno (BCM) y el factor de carga (PF).

Luego de definir las funciones, se presenta el algoritmo que permite lectura de las variables de entrada y el cálculo de cada uno de los parámetros necesarios para la voladura.

En el diseño del algoritmo se utilizó un condicional simple que permite realizar el cálculo de los diferentes parámetros teniendo en cuenta la resistencia a la compresión de la roca, es decir, si se trata de una roca dura (sc > 120 MPa) o una roca blanda (sc < 120 MPa).

En la tabla 2, se describe de forma sistemática y ordenada a través de un pseudocódigo el algoritmo que se ejecutó para el cálculo de los diferentes parámetros en el diseño de la operación de perforación y voladuras en minería de superficie.

 

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Para comparar y valorar los resultados obtenidos tras el diseño de este algoritmo, se presenta a continuación una tabla comparativa, entre el modelo tradicional del diseño de voladura y el algoritmo realizado en este artículo.

Adicionalmente se presenta un ejemplo donde se ejecuta el algoritmo para el cálculo de los parámetros en la operación de perforación y voladuras.

A continuación en la figura 2 se muestra un ejemplo de los datos arrojados por el algoritmo, para una voladura con un diámetro de perforación de 76mm, una inclinación de 10° y una densidad de explosivo de 804kg/m3, para una roca dura con resistencia a la compresión de 180Mpa.

Teniendo en cuenta los datos suministrados en el ejemplo anterior fueron obtenidos los siguientes resultados:

El volumen de material a volar es de 45.600m3, para el cual se necesitan aproximadamente 37.058Kg de explosivo, con un total de 2.732 barrenos, espaciados 2m y cargados cada uno con aproximadamente 13,562Kg de explosivo y un taco de 1,52m.

La relación entre el peso de explosivo utilizado y el volumen de material roto, es decir, el factor de carga (PF) para este caso en particular fue de 0,813Kg/m3.

 

5. CONCLUSIONES

En el caso en el cual el único problema a resolver es el cálculo de las variables o parámetros empleando las fórmulas empíricas en el diseño de la operación de perforación y voladuras, el uso del algoritmo presentado en este trabajo es válido. Sin embargo debe tenerse encuentra que el programa solo está diseñado para arrojar los resultados, y que la correcta interpretación o no de estos depende directamente de la preparación y facultad que posea la persona a cargo.

Este algoritmo a diferencia del método tradicional o manual ofrece la posibilidad de diseñar la operación de perforación y voladuras en menor tiempo, prácticamente de forma instantánea puesto que no es necesario conocer las fórmulas para el cálculo de los diferentes parámetros, ya que el algoritmo las tiene implícitas en su diseño. Además con la aplicación del algoritmo se evita incurrir en el error humano que se tiene por el uso repetitivo de las fórmulas para el cálculos de los parámetros involucrados en el diseño de la perforación y voladura en minería de superficie.

Los métodos expuestos en este artículo pueden ser aplicados de forma manual, aunque es un proceso que suele convertirse en largo, complejo y tedioso, debido a las numerosas fórmulas y consideraciones que deben tenerse en cuenta, en especial al momento de considera el valor de la resistencia a la compresión de la roca, parámetro que acondiciona todo el proceso.

La mayor ventaja que ofrece el algoritmo presentado en este artículo es la facilidad y rapidez con que se obtienen las diferentes variables que acondicionan la operación de perforación y voladura, puesto es solo cuestión de ingresar los datos de entra a la interfaz para conocer el valor de dichas variables. Esta ventaja que permite el algoritmo se traduce en ahorro de tiempo, lo cual para la industria minera es sinónimo de disminución de costos.

El diseño y análisis de la operación de perforación y voladuras por medio de la aplicación de la programación estructurada permite obtener la información de forma más atractiva, es decir, ordenada, estructurada, simplificada y lo que es mejor en menor tiempo. Enriqueciendo de esta manera la operación de perforación y voladura en minería de superficie.

 

 

 

 

 

 

Minem evaluará los protocolos de seguridad en la minería pequeña y artesanal

En coordinación con las DREM se busca identificar oportunidades de mejora en la fiscalización y prevención de accidentes

 

 

La finalidad es identificar oportunidades de mejora en la fiscalización y prevención de accidentes como el ocurrido en la operación subterránea Sol de Oro (Nasca, Ica) que culminó con el rescate de los restos de Francisco Machaca Cari de 61 años, trabajador que quedó atrapado tras un derrumbe ocurrido el 20 de diciembre pasado.

“En el 2020 se mantendrá el impulso al proceso de formalización minera integral que a la fecha permitió a más de 8.200 mineros acceder a mejores condicionales laborales, en virtud al cumplimiento de las normas de seguridad y de cuidado ambiental, y su ingreso a la economía formal”, manifestó el Minem.

Asimismo, señaló que para el de Machaca Cari se realizó un monitoreo a través el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) y se articuló esfuerzos con empresas mineras, la DREM del Gobierno regional de Ica y las autoridades de Nasca para agilizar las labores de rescate, que contaron con una activa participación de los trabajadores mineros de la zona.

 

 

 

Cobre sube apuntalado por creciente confianza en demanda de China

 

 

MINERÍA. Este jueves, el valor del cobre operaban cerca de máximos de siete meses, impulsados por el optimismo sobre el crecimiento y la demanda de China, además de los avances en la prolongada disputa comercial entre Washington y Pekín.

El cobre referencial a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME, por su sigla en inglés) subía un 0,16% a 6.184,5 dólares la tonelada a las 1240 GMT, repunte desde el mínimo de dos años que tocó en septiembre a 5.518 dólares.

Los precios del metal utilizado como barómetro de la salud de la economía tocaron los 6.223 dólares por tonelada esta semana, su cota más elevada desde el 8 de mayo.

“Algunos datos robustos de China ilustran la mejoría del panorama y la gente está más esperanzada sobre la situación comercial”, dijo una fuente de la industria de los metales. “No es un ambiente completo de apetito por el riesgo, pero las cosas parecen estar mejorando”.

China y Estados Unidos están en contacto sobre la firma de la fase uno de su acuerdo comercial, dijo el Ministerio de Comercio chino, que incluye la rebaja de aranceles de Washington a bienes chinos y mayores compras de bienes agrícolas, de energía y manufacturados estadounidenses por parte de Pekín.

China reveló el jueves una nueva lista de exenciones arancelarias para seis productos químicos y de petróleo de Estados Unidos, días después de que las dos mayores economías del mundo anunciaron la fase uno del acuerdo comercial.

La producción industrial china subió un 6,2% interanual en noviembre, superando el consenso de un incremento de 5,0% y acelerándose desde el 4,7% registrado en octubre hasta su ritmo más rápido en cinco meses.

Entre otros metales básicos, los precios del aluminio tocaron su mayor nivel desde el 3 de diciembre a 1.788 dólares la tonelada. El zinc ganaba un 1,1% a 2.327 dólares, el plomo perdía un 0,4% a 1.918 dólares, el estaño cedía a 0,1% a 17.275 dólares y el níquel subía un 1,6% a 14.095 dólares la tonelada.

 

 

 

 

Inversiones mineras sumaron US$ 5,319 millones en noviembre

 

El crecimiento de las inversiones mineras se mantiene firme en lo que va del año. De acuerdo al Boletín Estadístico Minero del Ministerio de Energía y Minas (Minem), de enero a noviembre se han ejecutado US$ 5,319 millones en el sector, lo que constituye un avance de 26.6% comparado al mismo periodo del 2018.

 

Solo en el mes de noviembre se ejecutaron US$ 620 millones, monto superior en 41.7% al registrado en el mismo mes del 2018 (US$ 437 millones).

El Boletín, elaborado por la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera, señala que entre enero y noviembre, la inversión en el rubro Planta Beneficio (donde se procesan los minerales extraídos) sumó US$ 1,282 millones, superando en 5.1% a lo registrado en el mismo periodo del año anterior.

 

Asimismo, la inversión en el rubro Equipamiento Minero continuó en aumento, superando los US$ 900 millones al mes de noviembre, lo que representa un avance de 70.6% en el comparativo interanual. Cabe mencionar que el 39.7% de la inversión registrada en este rubro, en el acumulado de enero a noviembre de 2019, fue ejecutada por parte de Marcobre S.A.C. (US$ 198 millones) y Anglo American Quellaveco S.A. (US$ 160 millones) para el desarrollo de los proyectos Mina Justa y Quellaveco, respectivamente.

En cuanto a la inversión en Infraestructura, esta se incrementó 14.9% en el periodo enero-noviembre en comparación con lo obtenido en el 2018, con un total de US$ 1,085 millones.

 

 

 

 

 

Ministro Liu: “Inversiones en exploraciones mineras superaron este año los US$ 430 millones”

 

 

El ministro de Energía y Minas, Juan Carlos Liu, afirmó que este año las inversiones en exploraciones mineras superaron los 430 millones de dólares, y para el próximo 2020 ese monto puede incrementarse.

Asimismo indicó que a fin de incentivar las inversiones en exploración aprobaron este año el Decreto de Urgencia N° 021, el cual exonera del impuesto general a las ventas (IGV) a las inversiones que se realicen en exploraciones mineras y de hidrocarburos.

El titular de la cartera de minería comentó que este año se cumplirá la meta de 6,000 millones de dólares en inversiones, y que en el 2020 ese monto subirá a 6,300 millones de dólares. Este resultado se debe, dijo, “al clima de paz social favorable que pudimos  consolidar en las últimas semanas del año. Hemos alcanzado la meta de inversión minera de 6,000 millones de dólares para el 2019, lo cual repercute en los grados de producción que se han alcanzado, como por ejemplo en el cobre, que es nuestro principal metal, logrando una producción de 2.5 millones de toneladas en el presente año”, dijo al diario El Peruano.

Agregó que para el  2020 se espera una tendencia creciente, por lo que proyectan  llegar a los 6,300 millones de dólares de inversión en el sector minero. Para el próximo año “algunos proyectos, como Yanacocha Sulfuros (Cajamarca) ya debería estar en desarrollo el próximo año. También tenemos otros como San Gabriel (Moquegua), Corani (Puno), Ampliación Pachapaqui (Áncash) e Integración Coroccohuayco (Cusco), los cuales nos permiten vislumbrar que podríamos estar en ese nivel de inversiones”.

En lo que respecta al proyecto de litio Macusani comentó que se encuentran trabajando ahora con cooperantes internacionales para terminar la norma para la explotación de uranio en el segundo semestre del 2020 y dejarlo expeditivo para que avance el proyecto privado en sus temas de financiamiento y otros aspectos.

“El tema del litio es un poco complejo, porque involucra al uranio. En el proyecto de Macusani se ha encontrado un depósito de litio y uranio, siendo este último un metal radioactivo que necesita una normativa específica, no a nivel de ley, pero sí a nivel regulatorio con decreto supremo o norma de menor jerarquía para poder manejar los riesgos en la exploración y explotación del uranio”.

 

 

 

 

 

 

Inversiones mineras sumarán US$ 6.300 millones en 2020

 

Para el 2020, se espera que la ejecución de inversiones mineras alcancen los 6.300 millones de dólares, pues se pondrían en marcha la construcción de hasta seis proyectos del sector.

Así lo informó el ministro de Energía y Minas, Juan Carlos Liu, quien también señaló que para el 2023, el Gobierno tiene el compromiso de llevar electricidad al 100% de la población. En ese sentido, indicó que se pondrá énfasis en proyectos que electrificarán las localidades en zonas de frontera.

Gas natural

De otro lado, el titular del sector destacó este jueves que se alcanzó 1.1 millones de conexiones domiciliarias a nivel nacional este año, beneficiando a más de cuatro millones de peruanos y permitiendo que el Gobierno supere largamente la meta que trazó para este año (alcanzar el millón de instalaciones).

“En los dos últimos años hemos duplicado el número de usuarios conectados al sistema de gas natural y nuestra meta para el 2021 es alcanzar el millón y medio de conexiones”, remarcó el ministro Liu en Radio Nacional, al resaltar la importancia que ha tenido el BonoGas, que forma parte del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), en el dinamismo que ha alcanzado la masificación, sobre todo entre las familias de menos recursos.

Cabe recordar que este año se firmó el contrato para llevar el gas natural a la región Piura donde se espera beneficiar a 250 mil peruanos aproximadamente y que en el primer trimestre del 2020 se licitará el proyecto Siete Regiones que llevará el gas naturales a Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín, Cusco, Puno y Ucayali.

*foto referencial

 

 

 

 

 

 

En Cerro Verde no hay espacio para los camiones autónomos, se contentan con los tradicionales

 

 

A la empresa minera Cerro Verde no le quita el sueño tener grandes vehículos desplazándose por sí solos para llevar los óxidos y sulfuros de cobre procedentes de sus dos tajos. La automatización del transporte pesado es todavía un propósito postergable para la principal productora de cobre en el país. Al menos, así lo dejó entrever el gerente general de Mina, Tomas Gonzales Paihua, durante una presentación realizada esta semana en el Colegio de Ingenieros del Perú (CIP), en compañía de empresas como Buenaventura y Yanacocha.

«Hemos elaborado un benchmarking que nos ha permitido comprobar que somos más eficientes trabajando con nuestros equipos actuales, que en lugar de utilizar camiones autónomos», dijo. Y agregó que Freeport McMoRan, accionista mayoritario de Cerro Verde, desde hace más de diez años no compra camiones nuevos para sus operaciones a nivel mundial: «Tenemos más de 400 camiones mineros en todas nuestras operaciones; compramos vehículos usados, los reconstruimos y ahorramos US$ 2 millones por cada uno», resaltó.

Freeport confía la productividad de Cerro Verde en los pesados bólidos de la marca mundial Komatsu. En abril pasado, unos 35 camiones mineros fueron reparados en su totalidad en los almacenes de la empresa japonesa en Lima y luego enviados a la operación minera ubicada en Arequipa. Solo en el 2018, los especialistas de Komatsu repararon doce camiones mineros provenientes de la mina Grasberg y este año pondrán como nuevos diez más, y solo faltarán por traer cinco para un total de cincuenta camiones mineros que serán incorporadas a la flota de Cerro Verde.

El vicepresidente de Komatsu en el Perú, César Cruz, reveló en abril que los equipos mineros traídos desde Indonesia tienen más capacidad de carga (320 toneladas) que los usados por Cerro Verde (240 toneladas). “Cerro verde está fascinado por estos camiones, por la productividad”, dijo en aquel momento.