En estos momentos en que el sector minería está en el ojo mediático por el debate de si se debería ejecutar el proyecto Tía María en Arequipa y con las protestas en contra del proyecto Quellaveco en Moquegua, es importante conocer qué impactos económicos tiene esta actividad en el país.

Uno de ellos es el tema tributario. Los ingresos correspondientes al sector minero sumaron S/ 4.531 millones entre enero y junio de este año, una caída de 25,5% frente al primer semestre del 2018. Mientras que las devoluciones ascendieron a S/ 2.050 millones, es decir, casi la mitad.

Sin embargo, según cifras de la Sunat, a julio de este año las devoluciones al sector minero crecieron en 18,6% (S/ 2.530 millones). Y solo en el séptimo mes del año las devoluciones a esta actividad crecieron en 76,9%.

Pero, ¿qué es la devolución de impuestos? En general, las actividades económicas en el Perú pagan un Impuesto General a las Ventas (IGV) del 18%. Sin embargo, el Estado le devuelve al exportador este IGV que paga en los recursos que adquiere para elaborar su producto final. Esto con la consigna de que “los impuestos no se exportan”.

El sector minero es el rubro más importante en las devoluciones de impuestos, ya que representa el 70% de todo lo que se devuelve.

Ahora, ¿por qué el porcentaje de la devolución de impuestos a las mineras fue creciendo si se redujeron los tributos que estas pagaron?

Al respecto, José de Echave, investigador de CooperAcción, explicó que cuando los precios internacionales de los minerales bajaron, las rentabilidades de las empresas disminuyeron y también el valor del Impuesto a la Renta. Por ello, el aporte tributario en términos monetarios cayó. Sin embargo, las exportaciones aumentaban en volumen; eso básicamente explica que las devoluciones sigan en aumento.

«El gran problema es que en algunos casos las devoluciones terminan siendo un porcentaje importante. Ha habido, incluso, fechas en que la devolución fue más de lo recaudado», sostuvo.

Ley General de Minería

Por ello, señaló que el próximo debate de la nueva Ley General de Minería debería incluir el tema tributario, fijar cuál es el aporte de la recaudación neta.

«Yo creo que las devoluciones no deberían superar la recaudación. Pero en caso supere, se debería buscar postergar esas devoluciones para que el aporte no sea negativo», refirió.

Agregó que, por la volatilidad del sector, sobre todo cuando baja el precio de los minerales, el aporte tributario ya no es significativo y en ese punto debería pensarse en una reforma tributaria.

El investigador de Oxfam, Armando Mendoza, señaló que no solo se debería discutir sobre una mayor tributación minerasino las condiciones en las que se dan.

«No veo sentido una discusión de la Ley de Minería que no abarque lo fiscal, se tiene que incluir así no les guste a muchos con argumentos técnicos y una planificación ideal de mejores medidas para tener un marco adecuado tributario», dijo.

«Caída del precio del cobre por guerra comercial»

A un año del inicio de la guerra comercial entre EEUU y China, se puede visibilizar la baja del precio de cobre.

El último anuncio del presidente estadounidense, Donald Trump, sobre aplicar más aranceles a las importaciones chinas produjo una significativa caída de 2,92% de este metal. Esto ante el temor de que los nuevos aranceles limiten el poder adquisitivo de China y su demanda por materias primas.

El cobre es el principal mineral exportador de Perú. Los volúmenes de exportación se mantuvieron, pero, al caer el precio, cayó la rentabilidad del sector y valor de exportación.

Según las proyecciones del BCRP, el cobre cerraría el año con una caída del 7,4%.

 

 

 

 

 

 

 

Perú podría convertirse en productor de litio y autos eléctricos, según PwC Perú

 

MINERÍA. Las reservas de carbonato de litio encontradas en los últimos años en la región Puno, que superan los cuatro millones de toneladas, así como hallazgos similares, representan una gran oportunidad para que el Perú se convierta en un productor de ese metal, al igual que de autos eléctricos, señaló la consultora PwC Perú.

“La demanda de litio ira en aumento porque se usa para baterías de autos eléctricos, por ejemplo. Entonces, con una visión de mediano plazo Perú podría convertirse en un productor de litio, por lo que tendría que avanzarse en una regulación para su uso”, sostuvo el socio líder de Minería de PwC Perú, Pablo Saravia.

“Incluso podríamos convertirnos en productores de autos eléctricos con este recurso de litio. Con los vehículos eléctricos tendríamos menos dependencia de combustibles fósiles”, agregó.

Pablo Saravia destacó que el Perú podría aprovechar de una forma exponencial la producción de litio en su territorio, considerando que su demanda es alta en los países desarrollados; además de que países vecinos como Bolivia, Chile y Argentina ya empezaron a exportarlo.

“El litio requiere de una regulación especial que aún no tenemos.  Entiendo que el Gobierno trabaja en un proyecto, pero aún no hay novedades”, manifestó.

Tecnología minera

Por otro lado, según el estudio “Mine 2019: generando recursos para el futuro de PwC Perú”, el uso de la tecnología para operar de manera más segura y eficiente, además de mantener una estrategia disciplinada a fin de crear valor continuo en sus grupos de interés, forjaría un futuro mejor para las comunidades y los consumidores.

“El éxito futuro de la industria minera no solo dependerá de su habilidad de adaptación, sino también de su capacidad y disposición para vender su marca como el principal proveedor de materias primas para muchas industrias y para productos esenciales como smartphones, baterías de vehículos, artículos de cocina, entre otros”, precisó Pablo Saravia.

El estudio señala que la industria minera tiene un rol fundamental que desempeñar para abordar la brecha de conciencia entre la marca minera y los beneficios de la minería, en particular para las generaciones más jóvenes, que representan a los futuros inversionistas y la fuerza laboral.

Foto Referencial

(ABN)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Buenos Aires, 13 ago (EFE).- Argentina vive un «boom» del litio, con dos proyectos en marcha y otros 41 en cartera, un escenario que promete multiplicar la capacidad productiva y exportadora del país en un mercado en el que ya uno de los principales jugadores mundiales.

Los dos salares que Argentina tiene en operación -Olaroz (participado por la australiana Orocobre, la japonesa Toyota y la local Jemse) y Fénix (de la estadounidense Livent)- representan el 7 % de la producción mundial, por detrás de Australia (61 %) y Chile (16 %).

Argentina posee el 12 % de las reservas y el 23 % de los recursos mundiales de litio, pero estos últimos vienen en sostenido aumento -han crecido un 97 % en los últimos tres años- gracias a la «fiebre» exploratoria del «oro blanco».

«Se están incrementando mucho los recursos medidos porque hay una verdadera explosión de la actividad de exploración. Los presupuestos exploratorios para el litio aumentaron más del 900 % en los últimos tres años», explica la secretaria de Política Minera de Argentina, Carolina Sánchez, en una entrevista con Efe.

Las inversiones ascendieron en 2018 a 241 millones de dólares y llegarán este año a 260 millones, pero se espera que experimenten un fuerte aumento porque los proyectos en cartera suman cerca de 40 y, de avanzar hacia la fase de producción, demandarán numerosos desembolsos.

Los dos salares en producción están ya en fase de expansión para duplicar su actual capacidad y otros dos proyectos -Cauchari-Olaroz y Centenario Ratones- están en etapa de construcción y entrarían en operación en 2020 y 2021.

Otros 16 proyectos están en fases intermedias que van desde la exploración avanzada a operar con una planta piloto, y podrían entrar en producción entre 2020 y 2025.

Además, hay otros 23 proyectos en fase de exploración inicial.

Con esta cartera de iniciativas, las perspectivas para Argentina son prometedoras.

De acuerdo a las proyecciones oficiales, con un escenario básico de cuatro proyectos en operación, el país podría alcanzar en 2024 exportaciones de litio por 1.200 millones de dólares e inversiones en el sector por 1.442 millones de dólares, aunque otros escenarios potenciales triplican esas cifras.

Según Sánchez, con este horizonte Argentina podrá «estar peleando la segunda posición con Chile».

No obstante, matiza que todos los grandes proveedores mundiales van a seguir creciendo gracias a una demanda sostenida que viene, especialmente, de los fabricantes de baterías para productos electrónicos y vehículos eléctricos.

Casi el 100 % del carbonato de litio que se extrae de los salares y sus derivados químicos, hidróxido y cloruro de litio, se exportan a China, EEUU, Japón y Corea del Sur, donde están los grandes fabricantes de baterías.

Para explicar las razones de este «boom», Sánchez apunta que Argentina cuenta con una muy buena calidad de recursos en sus salares, lo que reduce los costes de producción y aumenta la competitividad de los proyectos.

«Además hay un marco legal e institucional que funciona y da certidumbre a los inversores», asegura Sánchez, quien recuerda que el sector de litio está amparado por una ley de promoción de las inversiones mineras que otorga estabilidad fiscal durante treinta años.

Según datos de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros, los seis proyectos más avanzados, que suman anuncios de inversión por 2.600 millones de dólares, aumentarían en un 450 % la capacidad de producción de litio del país de aquí al 2021.

«De concretarse al menos nueve proyectos de aquí a 2024, la producción de Argentina se incrementaría por diez», ha señalado a Efe Alejandro Ovando, director de IES Consultores, especializada en sectores como la minería, entre otros.

Ovando explica que el litio es «muy rentable», requiere mucho menor volumen de inversión que las operaciones metalíferas, como las de oro o cobre, y necesita plazos menores para la entrada en producción de los proyectos.

El litio incluso ha despertado el interés de firma petroleras.

YPF, controlada por el Estado y la mayor productora de hidrocarburos del país, ha manifestado públicamente su interés por este segmento, mientras que la privada Pluspetrol adquirió a principios de este año las participaciones de la canadiense LSC Lithium en tres proyectos de exploración en el norte del país.

«Las petroleras buscan agregar valor. Las estaciones de servicio (gasolineras) en un futuro tendrán cargadores de baterías. A nivel mundial hay un crecimiento del 12 % anual de las ventas de autos eléctricos y las petroleras no quieren perder ese negocio. Es el futuro», afirma Ovando.

 

¿Resultados de nuestros Diplomados?

  • Mejor Remuneración
  • Mayor Empleabilidad
  • Mayor Competitividad 
  • Procedimientos
  • Herramientas 
  • Competitividad en la Industria Minera
  • Nuevas Tecnologías

>Lee más aquí:Diplomado Gestión de Empresas Mineras 

¿Qué ofrecemos para ti?

  • Expositores de Prestigio
  • Clases 24 horas 
  • Asesoría Permanente 
  • Foro y Chat
  • Años de Experiencia
  • Diploma al termino de los módulos 

Si quieres tener nuestros interesantes descuentos registrare , llena tus datos aquí

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Es la respuesta del gobierno de Vizcarra a Cáceres Llica, quien anunció que el borrador de la Mancomunidad del Sur propone una carga tributaria de 80% para la minería.

 

 

El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Oliva, descartó que vaya a haber “grandes cambios” en la tributación minera de resultas del proyecto de la Ley General de Minería que presentaría el Gobierno al Congreso, como anunció el presidente Vizcarra en su Mensaje a la Nación.

Como es sabido, de otra parte, el gobernador regional de Arequipa, Elmer Cáceres Llica,anunció recientemente que el “borrador” de la Ley General de Minería preparado por las regiones de la Mancomunidad del Sur, contemplaría que la carga tributaria de las empresas mineras sea de 80 por ciento “y no de 2 por ciento, como ocurre actualmente”, según afirmóo.

>Lee más aquí:Diplomado Gestión de Empresas Mineras 

Sin comentar la declaración de Cáceres Llica, el ministro Oliva dijo ayer, en reunión con la prensa extranjera, que “no estamos previendo grandes cambios en la parte tributaria. Obviamente, analizaremos caso por caso, pero eso no debería ser el foco, porque nosotros creemos que la carga tributaria que tienen ahora las mineras está en el promedio internacional y no podemos perder competitividad”, aseguró.

“La idea es tener una ley que promueva verdaderamente la inversión, una inversión que sea sostenible con el ambiente y que de alguna manera tenga la aprobación social”, sostuvo. “La idea es que la Ley sea, no sé si consensuada, pero por lo menos dialogada con todos: gobiernos regionales y gremios, para ver qué vamos a proponer”, finalizó el ministro.

Gestión Minera 

Hoy en día desarrollar, evaluar e implementar estrategias organizacionales para la sostenibilidad y rentabilidad de las operaciones mineras es muy importante. Un profesional que desea especializarse en gestión de minas debe de preveer todos estas problemáticas administrativas y controlarlas a tiempo.

 

 

¿Resultados de nuestros Diplomados?

  • Mejor Remuneración
  • Mayor Empleabilidad
  • Mayor Competitividad 
  • Procedimientos
  • Herramientas 
  • Competitividad en la Industria Minera
  • Nuevas Tecnologías

>Lee más aquí:Diplomado Gestión de Empresas Mineras 

¿Qué ofrecemos para ti?

  • Expositores de Prestigio
  • Clases 24 horas 
  • Asesoría Permanente 
  • Foro y Chat
  • Años de Experiencia
  • Diploma al termino de los módulos 

Si quieres tener nuestros interesantes descuentos registrare , llena tus datos aquí

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

De acuerdo al catastro latinoamericano de la Corporación de Bienes de Capital (CBC), en Perú se proyectan inversiones por un total de US$ 28.216 millones en actividades extractivas. Esto, dentro de los próximos cinco años (2019 – 2023).

Dicho monto es mayor al estimado para Chile (22.571 millones de dólares), según informó Diario El Financiero.

Cabe precisar que el reporte contempla iniciativas privadas con cronogramas definidos en tres sectores: energía, minería e hidrocarburos. Es decir, excluye rubros como inmobiliaria, obras públicas, industrial, forestal y puertos.

A detalle

De los 28.216 millones de dólares de inversión esperados para Perú, el 83% corresponde a minería, mientras que el 10% a hidrocarburos y solo el 7% de energía.

Entre las iniciativas destacadas por la CBC se ubica la Central Hidroeléctrica La Virgen con 10 millones de dólares de inversión, que se construirá en la provincia de Chanchamayo (Junín).

Asimismo, se resalta la modernización de la refinería de Talarara por 671 millones de dólares en Piura y en minería se encuentra el proyecto Marcobre (conocido como Mina Justa) en Nazca, cuya inversión asciende a 1.217 millones de dólares.

2019

Se proyecta que la inversión en el sector energía para este año en Perú llegará a 396 millones de dólares, mientras que en Chile, a 3.230 millones de dólares.

Asimismo, en minería nuestro país recibiría 3.685 millones. En tanto, el vecino del sur recepcionaría 5.947 millones de dólares.

Sin embargo, la CBC estima que en hidrocarburos las inversiones bordearán en Perú los 695 millones de dólares, por encima de los 330 millones de dólares previstos para la nación dirigida por Sebastián Piñera, como vemos en el cuadro de abajo.}

*foto referencial

(BQO)

El presidente Martin Vizcarra dijo la semana pasada que su gobierno enviaría al Congreso una propuesta para actualizar las leyes mineras que se remontan a casi tres décadas.

 

Perú está preparando una legislación para actualizar las leyes mineras del país, pero es poco probable que haga «grandes cambios» en los impuestos a las compañías mineras, dijo el lunes el ministro de Finanzas, Carlos Oliva.

Mineras internacionales como Freeport McMoRan Inc, Glencore PLC, Newmont Mining Corp y Southern Copper Corp operan en el país andino, el segundo productor mundial de cobre y el mayor productor de oro de América Latina.

«No prevemos grandes cambios en los impuestos», dijo Oliva a medios extranjeros en una conferencia de prensa en Lima. «Obviamente llevaremos a cabo un análisis caso por caso, pero ese no debería ser el enfoque porque creemos que la carga tributaria para las compañías mineras se encuentra actualmente alrededor del promedio internacional y no queremos perder competitividad».

El presidente Martin Vizcarra dijo la semana pasada que su gobierno enviaría al Congreso una propuesta para actualizar las leyes mineras que se remontan a casi tres décadas.

Su anuncio se produjo después de que Elmer Cáceres, gobernador de la región sur de Arequipa, solicitó una revisión de la ley general de minería de Perú para garantizar que las comunidades y regiones se beneficien tanto como las compañías mineras.

Oliva dijo que el gobierno había reconocido la necesidad de modernizar la ley antes del impulso de Cáceres para revisiones.

«La idea es tener una ley que realmente promueva la inversión, inversión que sea ambientalmente sostenible y tenga algún tipo de aprobación social», dijo Oliva.

Perú es un lugar de costo relativamente bajo para las compañías mineras, pero la oposición a la minería en provincias remotas ha retrasado miles de millones de dólares en inversiones planificadas.

El domingo, Vizcarra autorizó al ejército a mantener el orden en un puerto minero clave, un día antes de una nueva ronda de protestas en contra de la mina Tía María propuesta por Southern Copper Corp de US$1.4 mil millones.

 

 

 

 

 

Los metales industriales como el cobre se afirmaban este jueves tras sólidos datos de exportación en China que sugirieron que la demanda del mayor consumidor mundial de metales podría aguantar mucho mejor de lo esperado.

El cobre en la Bolsa de Metales de Londres (LME) subía un 0.9% a US$ 5,755.50 la tonelada.

Por otro lado, los precios del níquel trepaban el jueves casi un 5%, hasta un máximo de 16 meses, por temor a que uno de los principales productores, Indonesia, apruebe una prohibición a las exportaciones del mineral.

El níquel en la LME llegó a dispararse más de un 12% a US$ 16,690 la tonelada, igualando un máximo de abril de 2018, antes de bajar hasta los US$ 15,530, acumulando un avance del 4.9% a las 09:55 GMT.

El contrato del níquel más transado en la Bolsa de Futuros de Shanghái (ShFE) mejoró un 6%, hasta un récord máximo de 124,890 yuanes (US$ 17,732.50) la tonelada.

El metal usado en la elaboración del acero inoxidable ha ganado casi un 50% en lo que va de año en la LME.

El alza se vio impulsada por la incertidumbre sobre los planes de Indonesia de prohibir las exportaciones del mineral y el potencial de una nueva prohibición para generar escasez en China, dijo Wenyu Yao, analista de ING.

La prohibición del país a las exportaciones del mineral se relajó en 2017 por un periodo de cinco años. Al ser preguntado sobre si la medida podría ser restaurada antes de tiempo, un funcionario indonesio dijo a Reuters el jueves que esta posibilidad sigue siendo “incierta”.

Entre otros metales básicos, el aluminio ganaba un 1.6% a US$ 1,772; el zinc mejoraba un 0.6% a US$ 2,275; el plomo trepaba un 1.7% a US$ 2,035.50; y el estaño avanzaba un 0.8% a US$ 16,885.

 

 

 

 

 

 

Las inversiones mineras en Arequipa llegaron a 181.9 millones de dólares al cierre del primer semestre del 2019, cifra que significó una caída de 22.3% con relación a similar periodo del 2018 (US$ 234 millones), informó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

El gremio minero energético indicó que las inversiones mineras en esta región del sur del Perú registraron en junio último una caída de 4.4% al captar 34 millones de dólares en comparación con los US$ 35.6 millones que se reportaron en igual mes del año pasado.

Moquegua lidera ranking

La SNMPE dio a conocer que Moquegua, Ica y Junín concentraron el 50.1 % de la inversión minera que ascendió a un total de 2,532 millones de dólares en el primer semestre del año.

Explicó que de enero a junio, la región Moquegua registró una inversión minera de   US$ 514.9 millones, monto que significó un incremento de 140.3% con relación a similar periodo del 2018 cuando se reportaron US$ 214.2 millones.

En esta región donde se construye el proyecto Quellaveco a cargo del consorcio Anglo American – Mitsubishi, se invirtieron US$ 100.6 millones en junio último, lo que representó un crecimiento de 56.2% respecto a los US$ 64.4 millones de junio 2018.

El gremio minero energético reportó que la segunda región que captó mayor inversión minera entre enero a junio fue Ica con US$ 499.6 millones, cifra que significó un incremento de 33.4% con relación a igual periodo del 2018 (US$ 374.3 millones).

Solo en junio último, Ica donde se ha emprendido la construcción del proyecto mina Justa por parte de la empresa Marcobre S.A.C., se invirtieron US$ 84.7 millones, implicando un crecimiento de 11.8% respecto a los US$ 75.8 millones de similar mes del 2018.

La tercera región con mayor inversión minera de enero a junio es Junín con   256.2 millones de dólares, lo que significó un aumento de 69.8% respecto al primer semestre del 2018 (US$ 150.9 millones).

Esta región del centro del país recibió -sólo en junio pasado- una inversión de   US$ 42.2 millones, reflejando un aumento de 41.9% con relación a junio 2018 cuando se reportaron US$ 29.7 millones. La mayor parte de esta inversión se destina para financiar la ampliación de la mina Toromocho.

En el primer semestre -anotó la SNMPE- las regiones de Arequipa y Tacna se situaron en el cuarto y quinto puesto con inversiones de US$ 181.9 millones y 144.4 millones de dólares, respectivamente.

La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía explicó que las inversiones mineras en el Perú alcanzaron los 2,532 millones de dólares entre enero a junio del presente año, cifra que representa un crecimiento de 26.2% respecto a similar período del 2018 (US$ 2,000 millones).

 

 

 

 

 

 

 

 

La empresa estatal Activos Mineros anunció el inicio de la remediación ambiental de la ex unidad minera Esquilache, ubicada en el distrito de San Antonio, en Puno, a 4,700 msnm. Esta se encuentra en la zona más alta de la cuenca del río Tambo, que desciende hasta el Océano Pacífico cruzando las regiones de Puno, Moquegua y Arequipa.

El objetivo es remediar 170 pasivos ambientales mineros, mediante técnicas y metodologías de recuperación ambiental definidos en el Plan de Cierre y aprobado por el Ministerio de Energía y Minas.

El proyecto demandará una inversión que supera los 33 millones de soles durante los 15 meses que supondrá su ejecución. El Consorcio de Sostenibilidad Ambiental y Social (conformado por las empresas 2H Ingeniería y Construcción China Railway 10) fue seleccionado para ejecutar las obras, y la supervisión estará a cargo del Consorcio San Miguel.

“Con este plan se marca un hito importante en la descontaminación de la cuenca del río Tambo. Gracias a Activos Mineros se hará realidad el sueño de muchos pobladores de Esquilache”, indicó el alcalde del distrito, Jorge Cruz Ticona, quien además enfatizó que “este proyecto devuelve la confianza en el Estado”.

Los beneficiarios directos son alrededor de 1,500 pobladores del distrito de Antonio de Esquilache, quienes verán la recuperación ambiental de los espacios ocupados por la antigua operación minera. En forma simultánea al proyecto, se instalará una “mesa de sostenibilidad”, en la que participarán empresas ejecutoras, supervisoras, autoridades, representantes de la comunidad y Activos Mineros, con la finalidad de efectuar un trabajo colaborativo y transparente.

Este importante anuncio se suma al realizado hace unas semanas por Activos Mineros, cuando informó que el Plan de Cierre del depósito de Quiulacocha ubicado en el distrito de Simón Bolívar (Pasco) será presentado al Ministerio de Energía y Minas para su evaluación y aprobación en el segundo semestre de 2019. Los estudios están a cargo de la Consultora Internacional Consorcio WSP, firma global con presencia en diversos continentes y en América Latina, en países como México, Chile y Perú.

 

 

 

 

 

 

 

Producción de cobre, plomo y estaño mantiene crecimiento durante primer semestre de 2019

 

Al cierre del primer semestre del año, la producción nacional de cobre, plomo, estaño y molibdeno registró un incremento de 1.6%, 9.9%, 13.9% y 1%, respectivamente, con relación al mismo periodo del 2018, de acuerdo a la última edición del Boletín Estadístico Minero del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

La producción nacional cuprífera acumulada de enero a junio registró una variación positiva de 1.6%, con respecto al mismo periodo del año anterior, pese a que en junio registró una disminución interanual de 4%, producto de la menor ley de mineral tratado por algunas unidades.

En el periodo analizado, la empresa Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. se ubicó como la principal empresa productora de cobre, con una participación del 19.8%. En segundo y tercer lugar se ubicaron Compañía Minera Antamina S.A. y Southern Perú Copper Corporation, con participaciones de 19% y 16.2%, respectivamente.

A nivel regional, Arequipa ocupó el primer lugar en la producción de este metal con una participación del 20% del total nacional, seguido de Áncash con una participación del 19.3%, y de Apurímac, en tercer lugar, con una participación del 15.6%.

En tanto, la producción de plomo reportó en junio un incremento interanual de 5.1% respecto al mismo mes del año pasado y sumó durante el primer semestre de 2019 un incremento de 9.9%, versus similar periodo del 2018.

A nivel de empresas, Sociedad Minera El Brocal S.A.A. se mantiene como principal empresa productora de este metal, con una participación de 9.8%. En segundo lugar se ubicó Compañía de Minas Buenaventura S.A.A., con una participación de 9.1%.

De acuerdo a la estadística preparada por la Dirección de Promoción Minera del Minem, a nivel de las regiones, Pasco ocupó el primer lugar en la producción de ese metal, con una participación del 33.2%, seguido por Lima y Junín, con participaciones del 16% y 15%, respectivamente.

El Boletín Estadístico detalla también que la producción de estaño reportó un incremento interanual de 3.4% en comparación a junio del año pasado. El resultado obedeció al mejor desempeño de Minsur S.A., la única productora de estaño a nivel nacional. La producción acumulada del primer semestre del año creció 13.9% frente al mismo periodo del 2018. Cabe precisar que Puno concentra la totalidad de producción de este metal.

Finalmente, el documento detalla que la producción nacional de molibdeno reportó en junio un incremento interanual de 19.4%, fruto de los mayores niveles de producción registrados por Southern Perú Copper Corporation (87.4%) y Minera Las Bambas S.A. (17.4%).

A nivel de regiones, Arequipa ocupó el primer lugar en la producción del metal, con una participación del 51%; Tacna y Moquegua se ubicaron en segundo y tercer lugar, con participaciones del 18.5% y 11.0%, respectivamente.