El presidente del Instituto de Ingeniero de Minas del Perú, Luis Rivera, señaló a la revista Rumbo Minero que el desenvolvimiento del sector minero este 2020 será clave para el Perú, toda vez que factores como el nuevo parlamento [nuevo Congreso], y un ligero traspié durante el 2019 a nivel de producción minera , pueden ocasionar cierta incertidumbre para el país.

“En estas circunstancias, el desenvolvimiento del sector minero será clave para nuestro país, estimándose en un escenario optimista un crecimiento por encima del 3% y así dar vuelta a la página del magro desempeño económico del 2019”, puntualizó.

Sin embargo, debemos tener en cuenta que se vienen años de grandes desafíos para el sector minero, sobre todo en un escenario donde no se visualizan nuevos proyectos de la envergadura de Quellaveco que tengan un mayor impacto en nuestra economía.

En cuanto al ámbito internacional, manifestó que indudablemente uno de los factores determinantes será la relación comercial entre Estados Unidos y China, mientras que, por el ámbito interno, dijo que uno de los temas determinantes será la modificación de la Ley General de Minería, que podría tener una importante repercusión en el devenir de nuestra economía.

“(…) consideramos que debería ser tratada sin apresuramientos y sin presiones de por medio, más aún si tomamos en cuenta la difícil coyuntura que atraviesa nuestro país”.

Proyectos mineros 2020

Luis Rivera comentó que en el 2020 se continuará con los avances de los proyectos en construcción de Mina Justa, Quellaveco y Toromocho. De ahí, se tiene en la mira a San Gabriel y Sulfuros Yanacocha (ambos de Buenaventura), que iniciarán su construcción en el 2021. Y para casi el mismo periodo tendremos, además, el avance del proyecto Optimización Inmaculada (Hochschild).

“No obstante, vemos con incertidumbre la cristalización de más proyectos en los próximos años, sobre todo los de gran envergadura, lo cual realmente es causa de preocupación”.

Si bien la producción de cobre en el Perú se duplicó en los últimos cinco años, pasando de 1.2 a 2.4 millones de toneladas, gracias a la puesta en marcha de proyectos como Las Bambas o Ampliación Cerro Verde, aún vemos algo lejano superar a Chile, al menos en el corto plazo, ya que tiene proyectado producir más de 7 millones de toneladas al 2029, según estimaciones de Cochilco.

Sin embargo, podríamos decir que Chile debe enfrentar desafíos más grandes que los nuestros, no solo por un tema de costos mayores y leyes más bajas, sino porque en el Perú contamos con yacimientos muchos más ricos que en el mediano y largo plazo nos permitirán igualar y superar su producción. “Recordemos, además, que más del 50% de nuestra cartera de proyectos mineros es de cobre”.

 

 

 

 

Southern Peru presentó a la Superintendencia del Mercado de Valores sus resultados financieros y de producción para el año 2019. La minera detalló que su producción de cobre de mina fue de 244.3 millones de libras en el cuarto trimestre de 2019, explicado por la mayor producción de concentrados en la mina Toquepala.

“[Toquepala] este proyecto de US$ 1,320 millones incluye una nueva concentradora con tecnología de última generación que aumentó la producción anual de cobre de Toquepala a 258,000 toneladas en el 2019, un aumento de 51.5% comparado con el 2018”, se lee en el reporte de Southern.

La minera recordó que la construcción del proyecto de expansión Toquepala, en Tacna, se completó y la producción inició en el cuarto trimestre de 2018, aunque se alcanzó capacidad plena en el segundo trimestre de 2019.

Por otro lado, Southern reveló que la producción en la mina Cuajone disminuyó en 3.7 millones de libras.

“La mayor  producción de cobre en la mina Toquepala se explica por el exitoso arranque de la nueva concentradora y la menor producción en la mina Cuajone se debió a menores leyes”, detalló Southern Peru.

En cuanto a la producción de molibdeno, en el cuarto trimestre de 2019, esta alcanzó los 8.1 millones de libras, 4.0 millones más que las reportadas en el mismo periodo de 2018. Este aumento se explica principalmente por la mayor producción en la mina de Toquepala como resultado de la nueva planta de molibdeno que inició producción en abril 2019.

Rodillos de alta presión

El principal objetivo del proyecto Sistema de Rodillos de Trituración de Alta Presión (HPGR), en Toquepala, es asegurar que la actual concentradora opere a su máxima capacidad de producción anual de 11 7,000 toneladas de cobre, reduciendo costos operativos a través de eficiencias de molienda, aún con un aumento en el índice de dureza del mineral. El presupuesto para este proyecto es de US$52 millones de los cuales se han invertido U$$ 51.9 millones al 31 de diciembre de 2019. La empresa se encuentra en el proceso de cierre administrativo del proyecto, el cual fue añadido a las operaciones durante el cuarto trimestre de 2018.

Proyecto de espesadores de relaves en concentradora de Cuajone

El proyecto reemplazará dos de los tres espesadores existentes en la concentradora con un nuevo espesador de alto rendimiento. El propósito es optimizar el proceso de flotación de la concentradora y mejorar la eficiencia en la recuperación de agua. Al aumentar el contenido de relaves sólidos de 54% a 61%, aumentará la producción de agua recuperada y se reducirá el consumo de agua fresca. Al 31 de diciembre de 2019 se ha invertido $31 millones del total del presupuesto aprobado de $31.3 millones en este proyecto. Este proyecto fue concluido en octubre de 2019.

 

 

PDAC 2020: becados por el IIMP culminarán sus estudios en Canadá

 

En medio de la cobertura realizada en el PDAC 2020, en exclusiva para Rumbo Minero, Carlos Diez Canseco, gerente general del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), junto a Enzo Ángeles y Cristian Obregón, jóvenes becados por el Instituto, que actualmente se cursan una maestría en Canadá, comentaron sobre el apoyo de la institución para la educación.

Como se conoce, el IIMP cuenta con un Programa de Becas Académicas que se convoca cada dos (2) años, otorgando tres (3) becas para maestrías conducentes al grado de master en ingeniería de minas (1), geología (1) y metalurgia (1), con la finalidad de promover el desarrollo profesional de los mejores estudiantes de ingeniería minera, geología y metalurgia Asociados al IIMP.

Los estudios de Maestría se realizarán en la Universidad McGill (Ingeniería de Minas y Metalurgia) y en la Universidad British Columbia (Ingeniería Geológica), ubicadas en Canadá, en las ciudades de Montreal y Vancouver, respectivamente.

Este beneficio está dirigido a asociados estudiantes egresados del tercio superior de las universidades del país que tengan escuelas de ingeniería de minas, geología y metalurgia.

“Estamos muy agradecidos por este programa, que nos brindó la oportunidad de poder estudiar en el Top 3 de las mejores universidades de Ingeniero de Minas, por lo que animamos a más personas a que se sumen de esta iniciativa que ofrece el Instituto”, señaló Cristian Obregón.

Por su parte, Enzo Ángeles señaló que una vez culminada la maestría retornaría al Perú para aportar al sector todo el aprendizaje y experiencia adquirida en el exterior.

Actualmente, ambos jóvenes beneficiados con el programa ““BECA INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ”, están próximos a culminar sus estudios en la universidad de McGill, ubicado en Montreal, provincia de Quebec, Canadá.  Canadá.

Finalmente, Diez Canseco afirmó que este programa continuará su curso, y que para este año ya se tiene a los tres nuevos becarios, entre ellos una mujer, el cual señaló que es una experiencia muy grata.

“Es un programa ya estable del Instituto de Ingenieros de Minas, el cual se realiza cada dos años”, concluyó.

 

 

El gerente general de APC Corporation, Manuel Acuña, declaró a Rumbo Minero en el PDAC 2020, que hay grandes proyectos que están por desarrollar pero falta un poco de definición en términos políticos.

“Creo que falta un poco de definición en términos políticos para destrabar algunos temas como son permisos de perforación, atacar el tema social de una manera inteligente, pero después por el resto creo que mantenemos una expectativa grande a nivel mundial como país minero, mantenemos un ranking en segundo lugar después de Chile, así que eso le da mucha esperanza y mucha proyección a nuestro querido país”, precisó.

Agregó que lo principal es trabajar mucho el tema social. “Hoy día el tema social es un tema crítico no solamente para nosotros sino también para nuestros clientes. El tema de la licencia social, de incorporar a la comunidad generando valor compartido a través de las operaciones que desarrollamos no solamente nosotros, sino otros contratistas que puedan beneficiarse de la participación de estos proyectos, creo que es algo clave e importante”.

Cartera de negocios

Por otro lado, comentó que es importante hacer crecer el negocio por medio de eventos tan importantes como el PDAC 2020, además se debe promover nuevos proyectos para su desarrollo.

 

“Ojalá que este nuevo congreso y el presidente asuman ese liderazgo político y desarrollen Tía María, que creo que es un proyecto que ha hecho todas las correcciones que debía hacer a nivel medioambiental y social. Creo que ha faltado un poco de apoyo político. Corani es un buen proyecto que pinta muy bien en la zona de Apurímac, Calatos que está en Moquegua que creo que podría ser interesante también desarrollar por ahí. Tenemos un país con una riqueza mineral muy buena, no conozco un país que sea tan rico como el nuestro, tenemos que decir que somos un país minero”, añadió.

Agregó, “Si uno se fija en Chile, que entra en elección en abril, y los problemas sociales que todos conocemos, Chile es un país que ha desarrollado la minería de una manera muy profesional, con muy altos estándares, atrayendo infinidad de inversiones de todos lados. Creo que esto nos da uno oportunidad para nosotros para tomar esta oportunidad y proyectarnos como un país minero, creo que tenemos mayor riqueza en minerales que Chile, y Chile entre cobre y un poco de oro no se mueve, nosotros tenemos oro, plata, zinc, plomo, ahora litio, creo que oportunidades hay que saberlas aprovechar”.

Proyectos

“Estamos con presencia en Antamina, Quellaveco, Mina Justa, Lote 192, Contonga, en el norte del Perú en algunas operaciones petroleras. Estamos en la mayoría de las principales operaciones mineras del país”, finalizó.