Fraser Institute reveló los resultados del último ránking de competitividad minera en el que Perú ocupa la posición número veinticuatro (24), de un total de 76 países analizados.

En este nuevo informe nuestro país obtuvo una puntuación de 75.14, menor a lo alcanzado en el 2018 (81.55 puntos).  Recordemos que esta encuesta anual mide el atractivo exploratorio de 76 jurisdicciones mineras (países y regiones) en los cinco continentes.

De acuerdo al reporte de este año, el Perú cayó al puesto 24 como principal país receptor de la inversión minera (Investment Atractiveness Index) en el mundo, siendo superado por Chile y la provincia de San Juan (Argentina).

¿Qué influyó en el resultado?

Según Fraser, este descenso responde a las preocupaciones de las compañías exploradoras por la estabilidad política del país, los conflictos con las comunidades y las demoras en el otorgamiento de los permisos para explorar.

“Las regulaciones concernientes al otorgamiento de permisos de exploración (en Perú) son excesivas e impredecibles. Causan significativos retrasos y cancelaciones en los proyectos”, señaló el presidente de una compañía de exploración minera, citado en la encuesta.

Como ocurre año tras año, Fraser vuelve a poner de relieve el destacado atractivo geológico del Perú (puesto 12 de 76 jurisdicciones).

Sin embargo, otorga una desalentadora calificación en los acápites de: huelgas (puesto 60), seguridad (puesto 59), acuerdos con las comunidades (puesto 58), estabilidad política, regulación ambiental (puesto 52), acceso a la tierra (puesto 47) y calidad de la infraestructura (puesto 45).

De este modo, nuestro país se ha visto superado este año por la provincia argentina de San Juan, la de mayor tradición minera en el país sureño.

La encuesta Fraser también registra una caída de 11 escalones en el ránking de competitividad minera de Chile, país que ocupó el sexto lugar en el 2018 y ahora ha descendido al puesto 17.

Ello, debido a las preocupaciones por su estabilidad política y sistema impositivo.

Según Fraser, la jurisdicción más atractiva para invertir en minería es Australia Occidental. Y la peor es Tanzania.

Empresas mineras obtienen aceptación social con estrategias de valor compartido

Un estudio reciente elaborado por la Universidad Esan reveló que diversas empresas mineras obtuvieron la aceptación social de las comunidades de sus zonas de influencia a través de la implementación de estrategias de valor compartido.

Así lo indicó César Sáenz, investigador de dicha casa de estudios, quien participó como ponente en el tradicional Jueves Minero, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), donde brindó la conferencia “Gestión Estratégica de la Licencia Social para Operar”.

Explicó que la estrategia de valor compartido fue diseñada hace varios años por el profesor de la Universidad de Harvard Michael Porter, y representa una nueva forma de hacer negocios donde gana la empresa y la comunidad.

“Una evidencia clara en el Perú es la creación de la planta de tratamiento de aguas residuales (La Enlozada) construida por Cerro Verde, en Arequipa, que mejoró la calidad del agua del río Chili y benefició tanto a la población como a la empresa”, apuntó.

Destacó que la construcción de esta planta de tratamiento (500 millones de dólares) no solo descontaminó las aguas del río Chili, sino que impulsó el desarrollo de diversas actividades productivas (como la ganadería y la agricultura) y recuperó las condiciones de vida para la flora y fauna en sus riberas.

Una parte de estas aguas también es utilizada en los procesos de minera Cerro Verde, considerada la mayor productora de cobre en el Perú y una de las más importantes en el mundo.

Del mismo modo, indicó que en este estudio se registraron casos donde empresas mineras a nivel internacional vienen cambiando sus formas de abordar su relacionamiento con las comunidades de su entorno, en temas de acceso a tierras.

“Hay evidencias de diversos proyectos mineros a nivel internacional que están optando ya no solo por la compra de las tierras, sino por el alquiler de tierras. Asimismo, hay empresas que proponen el accionariado de las comunidades. Entonces se van redefiniendo estos conceptos dependiendo del proyecto”, apuntó.

Saénz señaló que los datos de esta investigación se basaron en informaciones recogidas de los reportes de sostenibilidad y la matriz de materialidad del Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM), que agrupa a las principales empresas mineras a nivel mundial y a donde también pertenece el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú.

Cabe precisar que 14 de estas desarrollan actividades en el Perú: Anglo American, Barrick, BHP, Freeport McMoran, Glencore, Gold Fields, Minsur, Mitsubishi Materials, MMG, Newmont Goldcorp, Río Tinto, Teck y Vale.

(Foto Referencial)

 

 

 

Presidente de Invertir destacó la estabilidad macroeconómica y legislación adecuada del Perú

 

aniel Córdova, presidente de Invertir, señaló en Rumbo Minero TV que es imperativo que en el próximo PDAC (2020) se destaquen los aspectos positivos que hay en el Perú: estabilidad macroeconómica y legislación adecuada.

Sobre los conflictos sociales, el exministro de la Producción dijo que debe contarse que el caso Tía María es un hecho aislado, pues hay otros sucesos donde los proyectos mineros salieron adelante.

“En cuestión de los conflictos sociales se debe exponer aquellos casos [proyectos mineros] que salieron bien, enfocándonos en los que pese al conflicto lograron desarrollarse”, expuso.

Gobierno actual y minería

Daniel Córdova sentenció que el actual Gobierno no tiene la convicción de que los proyectos deben salir adelante. “Lo que hay es una visión política – como la del Presidente Vizcarra – de ser excesivamente cautos (…). Considero que cuando uno tiene las riendas del ejecutivo se deben impulsar las cosas”.

En otro momento de la entrevista recordó el caso del conflicto suscitado en torno al proyecto Toquepala [en la misma época que el primer problema por Tía María], el cual fue resuelto mediante una metodología de trabajo con la Presidencia del Consejo de Ministros.

“Trabajamos tres años. Ejecutamos un fondo de desarrollo, hicimos proyectos asesorándonos con los alcaldes, tuvimos el respaldo de los alcaldes porque colaboramos efectivamente con proyectos, y elaboramos un plan de comunicación en coordinación con el Ejecutivo (respaldado por las acciones emprendidas)”, finalizó.

*foto Rumbo Minero TV

 

 

Durante la conferencia de prensa que brindó el Consejo de Ministros, la titular del Ministerio del Ambiente (Minam) manifestó que la Operación Mercurio, cuya ejecución se inició el 19 de febrero de 2019, marcó un antes y un después en la forma de enfrentar a la minería ilegal en Madre de Dios.

Sostuvo que la decisión política del Gobierno permitió apostar por el desarrollo de la economía legal de la zona donde operaba la minería ilegal y de Madre de Dios. “Se tuvo la decisión de cambiar las cosas en un lugar que antes era una tierra de nadie”, subrayó.

Gestión integral e inversión

La ministra del Ambiente mencionó que hasta la fecha se ha invertido en infraestructura y pequeños proyectos productivos más de 300 millones de soles en Madre de Dios, más de 150 millones a cargo del gobierno regional y los gobiernos locales y cerca de 150 millones a cargo del Ejecutivo.

Manifestó que el turismo es uno de los sectores priorizados debido a su gran potencial para generar empleo digno. “La región tiene un potencial extraordinario y con mejores condiciones ha incrementado el número de visitantes que recibe”, acotó.

Muñoz agregó que también se ha puesto en valor el bosque en pie y los productos de la agrodiversidad como el coco azul, castaña, productos forestales, shiringa, entre otros. “Todavía no hemos terminado. Vamos a seguir invirtiendo. Con el Ministerio de Trabajo se ha generado más de 1,500 empleos temporales”, resaltó.

 

 

 

 

“Los yacimientos conforme se explotan bajan su ley y es necesario ir a mayor profundidad (…). [En Perú] tenemos retos, lo que nos obliga a ser cada día más eficientes”, mencionó Javier del Río, vicepresidente de la Unidad de Negocios de América del Sur de Hudbay Minerals.

Así lo dijo durante su participación en el Networking Breakfast & Conference: “Hudbay y la Minería Moderna”, organizado por la Cámara de Comercio Canadá Perú (CCCP) y realizado en las instalaciones del Marriot hotel (Miraflores).

En línea con los desafíos que afronta la minería mundial y peruana, del Río destacó los resultados obtenidos en el 2019 en Constancia: disponibilidad mecánica de planta de casi un 96% y una recuperación metalúrgica de un 85.7%.

“Son buenos indicadores; sin embargo, nada sería posible de no trabajar con responsabilidad. Tenemos monitoreo de agua, aire, control de erosiones, atención de flora y fauna”, explicó.

 

Asimismo, señaló que Hudbay trabaja bajo un enfoque de transformación digital, donde, en Constancia, ubicada en Cusco, tienen incorporado una serie de sistemas que permiten tomar decisiones idóneas y trabajar con seguridad.

“Tenemos implementado el sistema antifatiga, lo que tiene impacto directo en la seguridad. Además, está el sistema anticolisión [para la detección de proximidad de equipos o personas]”, detalló.

Reveló que, en Constancia, la etapa de carguío y acarreo representa el 20% del costo total de producción, por lo que es preponderante trabajar bajo un enfoque de transformación digital.

Explicó que en su operación en Cusco tienen incorporado una serie de sistemas que permiten tomar decisiones idóneas y trabajar con seguridad.

“Tenemos implementado el sistema antifatiga, lo que tiene impacto directo en la seguridad. Además, está el sistema anticolisión [para la detección de proximidad de equipos o personas]”, detalló.

Durante otro momento recordó que Constancia tiene una vida útil de 22 años [desde el 2014], producirán en promedio 82,000 toneladas de cobre fino por año, es una mina a tajo abierto; y alcanzaron producción comercial en abril del 2015, logrando cuatro meses de ramp up.

 

 

En el 2019 se alcanzó el punto más alto en la producción del cobre entre todos los años de los que se tiene información estadística, informó la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera (DGPSM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

 

De acuerdo a la DGPSM, el año pasado se produjeron 2.46 millones de toneladas métricas finas (TMF) del metal rojo en el país, lo que representó un crecimiento de 0.8% en el comparativo con el 2018 y una cifra récord para la minería peruana.

 

En el importante resultado obtenido en el 2019 influyó, principalmente, la mayor producción de la unidad Toquepala, de Southern Peru Copper Corporation, que culminó su ampliación en el 2018.

 

A nivel de empresas, la Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. aportó el 19.3% del cobre producido en el país el año pasado, le siguió la Compañía Minera Antamina S.A. con el 18.7% y Southern Peru Copper Corporation con el 16.9%.

A nivel regional, Arequipa mantiene el liderazgo en la producción del metal rojo representado el 19.5% de lo extraído el año pasado. La segunda ubicación corresponde a Áncash con el 19.0% y la tercera a Apurímac con el 15.6% de participación.

 

La DGPSM informó que los proyectos Quellaveco, Mina Justa y Ampliación Toromocho inyectarán una importante producción cuprífera en los próximos años. En ese sentido, calcula que en el 2022, el país alcanzará una producción cercana a los tres millones de TMF de cobre y que la tendencia al alza se mantendrá en los próximos años.

 

 

Desde Villa el Salvador, el presidente Martín Vizcarra declaró que ya aceptó la renuncia del actual ministro de Energía y Minas, Juan Carlos Liu Yonsen, luego de que un informe de un programa de televisión peruano revelara que realizó servicios de consultoría para la constructora brasileña Odebrecht, a través de su empresa Consultores Supervisores y Asesores Nacionales S.A.C (Conasac).

 

“Solamente para decirlo muy concreto: ya se le ha aceptado la renuncia al cargo hoy día al ministro de Energía y Minas”, señaló el mandatario desde la zona afectada por la deflagración de gas. 

 

Cabe mencionar que al ser consultado sobre los servicios brindados a la empresa, Liu Yonsen aceptó haber prestado “en algunos momentos algunos servicios a Odebrecht de naturaleza regulatoria”, a pesar de que el su declaración jurada de intereses no consignó haber brindado dichos servicios.

 

El trabajo realizado se dio en el año 2012, para el proyecto Gasoducto Sur, y tenía como propósito “definir si el proyecto era cofinanciado o autosostenible”. De acuerdo con el programa televisivo, el 3 de enero del 2013, el entonces ministro de Energía y Minas, Jorge Merino Tafur, presentó el informe de Liu Yonsen al director de Proinversión y solicitó incorporarlo en el proceso que dio origen a la licitación. Proinversión aprobó en un día el proyecto.  

 

A través de un comunicado, el ex-ministro sostuvo que la información difundida ya era de conocimiento público y descartó que el informe fuese utilizado para dar luz verde al proyecto. 

 

«Es falso que este informe fuera el sustento para la concreción del proyecto y menos que haya sido el eje central y determinado su viabilidad, como se quiere presentar. Tampoco abordó otras variables de la demanda o reservas de gas ni trató ningún otro aspecto», dijo.

La Paz. El componente en las exportaciones de Bolivia no se ha modificado, por lo que productos tradicionales como gas y minerales representan en forma sustancial el mayor porcentaje en valor, a pesar de la disminución en sus ventas en 2019.

 

El gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, recordó a Xinhua que el 80% de las exportaciones bolivianas tuvo que ver el año pasado con productos tradicionales y el 20% con no tradicionales.

 

 

Los productos bolivianos que encabezaron las ventas al exterior en 2019 fueron gas, oro, zinc y plata en cuanto a recursos, así como la soya como producto agrícola.

El IBCE dio a conocer el pasado 3 de febrero las cifras de exportaciones correspondientes a 2019, que incluyen el comparativo de enero a diciembre desde 2011.

 

De acuerdo con el reporte del IBCE, estos productos tradicionales (gas natural, otros hidrocarburos y minerales) acumularon el 80% del total de las exportaciones en 2019.

Este 80% representó US$6.998 millones del total, que fue de US$8.757 millones.

 

Los minerales se consolidaron como el principal producto exportado con US$4.201 millones (48%), mientras que gas y otros hidrocarburos llegó a US$2.797 millones (32%).

En 2019, el volumen de las exportaciones bolivianas descendió 12% en comparación con 2018, mientras que en valor la disminución fue del dos por ciento.

 

A su vez, las ventas al exterior de productos no tradicionales también experimentaron un efecto negativo, al caer cuatro por ciento en cuanto a valor, a pesar de subir 12% en volumen.

Rodríguez comentó que las cifran difundidas por el IBCE muestran un buen nivel de ventas del sector minero, pese a su baja exportadora y en los precios internacionales.

En 2019, la balanza comercial de Bolivia registró un déficit de US$899 millones, el quinto consecutivo.

 

El proyecto de ley aún no ha sido aprobado por el congreso.

 

En Brasil, el presidente de extrema derecha Jair Bolsonaro ha presentado un proyecto de ley que despejaría el camino para la minería, la agricultura y la extracción de petróleo y gas en tierras indígenas, incluso en la Amazonia brasileña.

 

El proyecto de ley aún no ha sido aprobado por el Congreso. Los líderes indígenas brasileños han calificado la legislación de un “proyecto de ley genocida”.

 

El gobierno finlandés dió luz verde el jueves a Terrafame, de propiedad estatal, para extraer y refinar uranio en el este de Finlandia, allanando el camino para la primera minería de uranio del país a escala comercial.

El anuncio del gobierno confirmó un informe de Reuters el miércoles.

 

Terrafame está respaldado por la casa de productos básicos Trafigura. Planea producir uranio en una mina que ha estado produciendo níquel durante años, y anteriormente se conocía como Talvivaara, en la región de Kainuu. Terrafame se hizo cargo de la mina en 2015 después de que los obstáculos ambientales la llevaron a declararse en bancarrota.

 

Terrafame planea recuperar uranio del mineral en la mina y refinarlo en torta amarilla, un producto de óxido de uranio semiacabado que se usa para fabricar combustible para plantas de energía nuclear.

El año pasado, el 35% de la producción energética finlandesa provino de los cuatro reactores nucleares del país.

 

Finnish Minerals Group, de propiedad estatal, posee el 71.8% de Terrafame, mientras que Galena, el brazo de inversión privada del Grupo Trafigura, posee el 27.6% y la aseguradora finlandesa Sampo, 0.6%.