Aprueban disposiciones para el ingreso y permanencia en el Registro Integral de Formalización Minera

 

 

MINERÍA. El Gobierno aprobó, mediante Decreto Supremo N° 001-2020-EM, las disposiciones reglamentarias que establecen las condiciones que deben cumplir las personas naturales y jurídicas que se dedican a la pequeña minería y minería artesanal para acceder al proceso de formalización minera y permanecer en el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO).

El reglamento publicado se ajusta a lo dispuesto por la Ley 31007, aprobada por el Congreso de la República, el cual establece que el plazo de inscripción al REINFO es de 120 días hábiles y que el registro debe realizarse a través de la plataforma web de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat).

Los mineros interesados podrán acceder a dicha plataforma con su clave SOL y completar el formato de inscripción. Por su parte, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) publicará periódicamente en su portal institucional la relación de las personas naturales o jurídicas inscritas.

Cabe precisar que no podrán registrarse aquellos que desarrollen actividades mineras en áreas restringidas por la normativa vigente, en zonas que cuenten con autorización de inicio de actividades mineras, en lugares con pasivos ambientales y en espacios que tengan instrumentos ambientales de minería aprobados.

De igual forma, no podrán ingresar al REINFO quienes cuenten con una sentencia condenatoria firme por delito de minería ilegal, lavado de activos o trata de personas o que sean consideradas como “persona inhábil” para ejercer la actividad.

Este marco normativo permitirá regularizar la situación de aquellos mineros que no pudieron acceder a la reapertura del proceso de formalización del 2017 por no contar con 5 años de antigüedad y establece mecanismos que contribuyen a mejorar la trazabilidad del oro y medir el aporte de este sector en la economía del país.

Talleres a nivel nacional

Es importante destacar que el reglamento aprobado ha sido elaborado sobre la base de diversos talleres descentralizados realizados en las regiones de Madre de Dios, Huánuco, Cusco, La Libertad, Cajamarca, Áncash, Ica, Ayacucho, Apurímac, Puno y Arequipa.

En esas reuniones, donde se intercambiaron ideas y propuestas, participaron alrededor de 250 personas, entre representantes de colegios profesionales, empresas, asociaciones y gremios de mineros, funcionarios de direcciones o gerencias regionales de Energía y Minas, entre otros actores involucrados en el proceso. Asimismo, se ha recibido aportes escritos de gremios e instituciones públicas con sugerencias y comentarios que han permitido enriquecer dicha norma.

 

 

 

 

 

 

 

De acuerdo al último boletín estadístico del Ministerio de Energía y Minas, a noviembre del 2019 la producción de nacional de cobre, plomo, hierro, estaño y molibdeno reportaron un aumento de
1.1%, 7.6%, 3.6%, 7.0% y 5.5%, respectivamente, en relación con el similar periodo del año anterior. Por lo contrario, la producción de oro, zinc y plata disminuyeron en el mismo periodo.

Cobre

La producción nacional de cobre reflejó en el mes de noviembre una disminución interanual de 1.4%, a consecuencia de la menor ley de mineral obtenido por Minera Las Bambas S.A. (-18.6%),
Compañía Minera Antapaccay S.A. (-8.0%) y Minera Chinalco Perú S.A. (-18.0%), respectivamente.

Sin embargo, producción nacional acumulada de cobre al mes de noviembre del 2019, registró un incremento de 1.1% en comparación a similar periodo del año anterior, gracias al mejor desempeño de la Compañía Minera Antamina S.A. (18.8%) y Southern Perú Copper Corporation con 16.9% debido a la puesta en marcha del proyecto Ampliación Toquepala ubicado en Tacna.

Plomo

En relación a la producción nacional de plomo, en noviembre de 2019, esta reflejó un incremento interanual de 9.1%, debido al buen desempeño de Sociedad Minera El Brocal S.A.A. (161.3%), por el contrario, Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. mostró una variación negativa de 8.8 puntos porcentuales. En consecuencia, la producción acumulada al mes de noviembre del 2019 registró un aumento de 7.6%, con respecto al mismo periodo del 2018.

Hierro

Con respecto a la producción nacional de hierro, en el mes de noviembre de 2019 se registró un aumento de 94.7% en comparación a similar periodo del año 2018. Este significativo incremento tiene como causa la mayor producción interanual reportada por Shougang Hierro Perú S.A.A. (100.7%) en su unidad minera “CPS 1” ubicada en Marcona. Cabe destacar que dicha empresa
culminó la construcción de su nueva planta concentradora en 2018 en el proyecto denominado “Ampliación Marcona”.

Por consiguiente, la mayor producción obtenida en este último mes contribuyó a que, en el acumulado al mes de noviembre, se refleje un variación positiva de 3.6 puntos porcentuales con respecto a similar periodo del año pasado.

Estaño

Del mismo modo la producción nacional de estaño en noviembre del año pasado registró un ligero incremento del nivel de producción (0.7%) comparado con el mismo mes del año anterior. Adicionalmente, la recuperación en el nivel de producción es explicada por el incremento en el volumen de producción de la empresa Minsur S.A., única productora de estaño en el país. En consecuencia, el acumulado al mes de noviembre logró alcanzar un aumento de 7.0%, con relación a similar periodo del año 2018.

Molibdeno

Finalmente, la producción nacional de molibdeno en el mes de análisis reflejó un incremento de 57.3% como resultado de los mayores niveles alcanzados por Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. (20.6%), Southern Perú Copper Corporation Sucursal del Perú, (105.8%), Compañía Minera Antamina S.A. (121.9%).

Cabe resaltar que, en conjunto, las empresas mencionadas representan el 88.5% del total nacional. Asimismo, Minera Las Bambas S.A. registró su cuarto mes consecutivo de variación interanual negativa, siendo -4.6% este mes. Pese a esto, la producción acumulada a noviembre aumentó en 5.5% en relación al mismo periodo del año.*foto referencial

Mayor producción de seis metales permitió crecimiento del subsector minero

 

 

El INEI informó que el sector Minería e Hidrocarburos aumentó en 4,01% debido a la mayor actividad del subsector minero metálico en 3,53%, sustentado en la mayor extracción de hierro (94,7%), molibdeno (57,3%), plomo (9,1%),estaño (0,7%), zinc (0,4%) y plata (0,04%); sin embargo, disminuyó la producción de oro (-10,3%) y cobre (-1,6%).

Así lo informó el Instituto NAcional de Estadística en Informática (INEI) en su último reporte.

De igual modo, contribuyó la mayor producción del subsector hidrocarburos en 6,68% impulsada por la mayor extracción de petróleo crudo (31,4%) y gas natural (3,2%); mientras que disminuyó la producción de líquidos de gas natural (-5,8%)

*foto referencial

 

 

Avances y Desafíos en la Minería Superficial se trató en la Semana de la Ingeniería de Minas

 

Con la participación de reconocidos profesionales del sector minero, se dio inicio ayer a la Semana de la Ingeniería de Minas que desarrolló, en su primer día, el tema Avances y Desafíos en la Minería Superficial.

El evento, organizado por Capítulo de Ingeniería de Minas del Consejo Departamental de Lima-CIP, tuvo entre sus expositores a tres representantes de empresas mineras quienes dieron a conocer los avances tecnológicos que vienen aplicando en sus unidades a fin de elevar la seguridad y alcanzar una mayor productividad en la operación.

El evento fue inaugurado por el Ing. Oliverio Muñoz, presidente del Capítulo de Ingeniería de Minas CD Lima CIP quien dio la bienvenida al ciclo de conferencias magistrales que se inició ayer y culmina este 18 de enero.

El primero en exponer fue el Ing. William Coronado Falcón, Gerente TICA Minera Chinalco, quien dijo que en el tema de cotos, reducir estos no es lo mismo que eliminar gastos dentro de un proceso productivo, incluso puede implicar el incremento de gastos que mejoren un determinado proceso con el fin de lograr un menor costo unitario

Posteriormente expuso el Ing. Javier Salazar, Gerente de Mina Cuajone, Southern Perú Copper Corporation, quien indicó que el canon minero representa el 26 % del presupuesto de los gobiernos Regionales. Asimismo,refirió que lo que falta es la capacidad de ejecución del presupuesto.

Finalmente, el Gerente General Minera Las Bambas, Ing. Edgardo Orderique, manifestó que a la fecha solo se ha explorado el 10% de la concesión. Además indicó que la producción de la mina en el 2019 fue de 382.5 kt de Cu concentrado.

Hoy continuará el ciclo de exposiciones en el Centro de Convenciones del Cd Lima, con el tema “Conferencia, Innovaciones en Minería Subterránea y en la Gestión de Sistemas de Seguridad”.

 

 

 

Minera Antapaccay con luz verde para proyecto Coroccohuayco

 

 

 

Para este año se tiene prevista la construccipon de l proyecto de oro y cobre Coroccohuayco (Cusco), como uno de los desarrollos a ponerse en marcha de la minería.

Ahora, Compañía Minera Antapaccay – subsidiaria de la minera suiza Glencore – recibió luz verde a la modificación de un estudio de impacto ambiental detallado (MEIA) referente al desarrollo del proyecto como una nueva zona de explotación, así como la reactivación de algunos componentes en el área Tintaya, y modificaciones en la unidad minera Antapaccay y la expansión Tintaya (Cusco).

Objetivos

LAMEIA (proyecto Antapaccay y Expansión Tintaya – integración Coroccohuayco) comprende cambios en los componentes en Antapaccay, como la modificación del plan de minado del tajo norte y tajo sur, ampliación en botaderos. También considera que el plan de minado en Coroccohuayco será de 15 años y seis meses.

Asimismo, se propone una reactivación de los tajos ubicados en la zona norte de Tintaya, donde se extraerán minerales de óxidos y sulfuros de cobre a tajo abierto convencional.

La solicitud para la aprobación del MEIA fue presentado en abril del 2018. Según el Ministerio de Energía y Minas la inversión por la integración Coroccohuayco está prevista en US$ 590 millones.

Alcances

El proyecto integrado contempla un ciclo de vida de aproximadamente 34 años. Se divide en tres etapas: la construcción de Coroccohuayco y la operaciónAntapaccay-Tintaya (14 meses); una posterior operación en ambas áreas (22 años), una etapa de cierre (cinco años) y adicionalmente una etapa de poscierre conceptual (cinco años).

Durante la etapa de construcción de Coroccohuayco, a 12 kilómetros al sureste de la zona de beneficio Tintaya, la empresa prevé iniciar actividades de explotación y reactivación del tajo Tintaya – zona norte. En la explotación de Coroccohuayco se propone trabajar en el yacimiento de cobre mediante un sistema de tajo abierto y labores subterráneas.

El informe presentado estima que la etapa de operación del proyecto integrado (Coroccohuayco y Antapaccay-Tintaya) se realizará el procesamiento de sulfuros de cobre en las plantas concentradoras Antapaccay y Tintaya, y la disposición de relaves ubicados en Tintaya. Los concentrados de cobre obtenidos en el proceso serán transportados por vía terrestre al puerto de Matarani (Arequipa).

San Juan: Dos cupríferos locales aportaron para elevar las reservas de oro del país

Un informe elaborado por la Secretaría de Política Minera de la Nación y publicado al finalizar la gestión anterior destaca que, en los últimos dos años, los proyectos de cobre Josemaría y Filo del Sol contribuyeron, junto a Agua Rica que está en Catamarca, con el 51% de las actuales reservas auríferas de la Argentina. Este trío reúne el 94% de las reservas del inventario nacional de cobre.

De acuerdo con los últimos datos difundidos por la Secretaría de Política Minera de la Nación, en Argentina hay 10 proyectos de cobre avanzados, de los cuales 7, con las Evaluaciones Económicas Preliminares (PEA), van camino a la factibilidad y 3 tienen exploración avanzada. De esos diez, seis están en la provincia de San Juan: El Pachón, Josemaría, Filo del Sol, Los Azules, Altar y Valle de Chita. El resto son Agua Rica, San Jorge, Taca Taca y Río Grande.

Conforme al inventario elaborado por la repartición hasta el 2019, los recursos identificados (reservas y recursos medidos indicados, y recursos inferidos) en cobre alcanzan los 65.133 kt. Algo para destacar de estos datos es que hay un altísimo potencial en materia de subproductos con el oro y la plata en estos proyectos cupríferos. Los recursos identificados de oro en los diez proyectos de cobre llegan a 48,596 koz, liderando la lista los proyectos Agua Rica y Josemaría. Mientras que los recursos identificados de plata que tienen son 862.950 koz, estando a la cabeza El Pachón y Los Azules.

De esto se desprende que los proyectos de cobre que pudieron definir reservas también definieron reservas de oro y plata. Dentro de los diez proyectos que tienen plata en Argentina, hay cinco pórfidos de cobre: El Pachón, Los Azules, Filo del Sol y Altar, ubicados en San Juan, y Agua Rica que se encuentra en Catamarca. En cuanto a las reservas de oro, es destacable también que dentro de los primeros diez proyectos aparecen seis pórfidos de cobre y son Agua Rica, Josemaría, Taca Taca, Altar, Filo del Sol y Los Azules, en ese orden.

Si bien el incremento de recursos identificados de oro no fue significativo, debe resaltarse el 60 % del incremento de reservas (período 2015-2019), gracias a la reinversión en exploración de minas en operación que lograron compensar la caída lógica de las reservas, debido a la producción, con el hallazgo de nuevas reservas. Es destacable que, en los últimos dos años, los proyectos de cobre Agua Rica, Josemaría y Filo del Sol aportaron el 51% de las reservas actuales de oro en Argentina.

En base al último informe elaborado por la repartición nacional, en la gestión del ex presidente Mauricio Macri, y presentado a fines del año pasado, el incremento de las reservas de plata es el resultado de los avances logrados en proyectos avanzados de cobre, tales como Agua Rica, Filo del Sol y Josemaría, y del avance y sostenimiento de la inversión en exploración de operaciones como Cerro Vanguardia, Manantial Espejo, Cerro Negro, Cerro Moro, Puna Operations y San José, las cuales han ganado vida útil y han sostenido la base de reservas.

Cobre: Presupuestos de exploración

En el período que comprende el informe (2015-2019), el incremento del presupuesto exploratorio para cobre fue del 43% y esa suba no trajo a correlación un incremento importante de recursos identificados. El principal impacto fue en las reservas ya que, en ese lapso, aumentaron casi el 1500%. Esto es gracias, principalmente, al aporte de tres de los ocho proyectos de cobre que han avanzado fuerte: Agua Rica, Josemaría y Filo del Sol. Este trío conserva, hoy por hoy, el 94% de las reservas del inventario nacional de cobre.

Este trabajo elaborado por el área nacional sostiene que se notó un crecimiento en la búsqueda de proyectos tempranos de cobre donde también se invirtió significativamente. En estos últimos cinco años, los orígenes del capital para proyectos de cobre provinieron de compañías canadienses que se han destacado con el 68% y el 48% de las empresas son juniors. En cambio, para el oro y la plata, el 76% y 50% respectivamente del capital provino de compañías majors. Fuente: Cámara Minera de San Juan

 

 

 

 

 

 

Áncash: Rio Silver adquiere proyecto de cobre, plata y oro

 

Rio Silver informó que adquirió en Áncash el proyecto de cobre, plata y oro Palta Dorada, en el cual hasta hace poco se han extraído de manera artesanal varias vetas de oro y plata de alto grado.

Asimismo, con el fin de lograr un desarrollo conjunto, Rio Silver firmò un memorando de entendimiento con Peruvian Metals para explorar conjuntamente la propiedad. La propiedad  Palta Dorada está ubicada en  Ancash y cubre un área de aproximadamente 1200 hectáreas. Se puede acceder a la propiedad desde la planta por aproximadamente 180 kms de carretera principalmente pavimentada. El MOU establece un esfuerzo conjunto para explorar y desarrollar la propiedad. Cualquier venta de concentrados metálicos producidos a partir de la actividad de muestreo a granel y todos los gastos operativos serán compartidos entre las empresas.

La planta de propiedad de 80% de Peruvian Metals le cobrará al esfuerzo conjunto las tasas comerciales de procesamiento de minerales sobre una base similar a sus otros clientes para procesar las muestras a granel.

Peruvian Metals también tendrá la opción de obtener un 50% de propiedad de la propiedad. La igualdad de propiedad se producirá una vez que Peruvian Metals haya igualado el precio de adquisición del proyecto de US$ 250,000 en Rio Silver asumiendo todos los gastos de capital y exploración. Cualquier déficit de gastos de capital por parte de Peruvian Metals requerirá un pago en efectivo al esfuerzo conjunto antes del 31 de diciembre de 2021. Ambas compañías firmarán un acuerdo definitivo de accionistas.

El mapeo y muestreo limitados de la superficie ha identificado varias vetas de óxido de Au-Ag alojadas en rocas granodioríticas. El propietario anterior completó un amplio acceso listo para la producción a varios niveles para la exploración y el muestreo a granel, así como el muestreo a granel limitado a pequeña escala en varios adits y pozos. El trabajo principal es un eje de 53 metros donde los mineros elevaron minerales a la superficie.

Peruvian Metals actuará como el operador del esfuerzo conjunto y será responsable de obtener todos los permisos necesarios para explorar y extraer una muestra a granel. Al respecto, la minera indica no espera tener problemas de permisos. Un contratista subterráneo experimentado acordó comenzar la movilización de los compresores y equipos al sitio para extraer la muestra a granel. Se espera que el muestreo y la exploración a granel comiencen en el primer trimestre de 2020.

“Estamos muy contentos de haber logrado estos hitos, aprovechando nuestros recursos conjuntos y trabajando juntos. La propiedad Palta Dorado tiene varias vetas plata, cobre y oro de alto grado listas para ser muestreadas y procesadas a granel en la planta Aguila Norte. El material de óxido de oro también se puede muestrear a granel y tratar en varias fábricas de peaje. El desarrollo inicial y la exploración consistirán en desplazarse a lo largo de las vetas de sulfuro en esta estructura prominente, identificando potencialmente un recurso minero que solo mejoraría nuestra capacidad de explorar nuestro proyecto insignia Niñobamba de manera oportuna”, explicó Chris Verrico, CEO de Rio Silver.

 

 

 

 

BBVA Research: Inversión minera tendría un crecimiento de 9% en el 2020

 

 

MINERÍA. La producción minera mostraría un mejor desempeño durante el año 2020, lo que dará un soporte importante al crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI). De acuerdo al estudio sobre el sector realizado por BBVA Research, se espera que la inversión minera siga aumentando, aunque a un menor ritmo y, en los siguientes años, se moderaría debido a la culminación de los proyectos de cobre en ejecución.

La recuperación de la producción minera se explicará principalmente por el desempeño de tres metales: el cobre, el zinc y el hierro. Se espera que la ampliación de Toquepala alcance su máxima capacidad y permita que la producción de cobre tenga un crecimiento del 3% y se ubique en 2,3 millones de toneladas métricas. Por su lado, se estima que la producción de zinc alcance los 1,3 millones de toneladas métricas (incremento de 6%); mientras que la ampliación de la unidad minera de Marcona permitirá que la producción de hierro crezca en un 29%, con lo que ascenderá a 12,8 millones de toneladas métricas.

La esperada recuperación de la producción minera inducirá una aceleración del crecimiento de la actividad económica del país en 0,6%.

Por el lado de la inversión, en 2019, el avance de proyectos totalizó alrededor de 6 mil millones de dólares, destacando los cupríferos como Quellaveco (cerca de 1.200 millones de dólares acumulados en los últimos doce meses), Mina Justa (700 millones de dólares) y Toromocho 1 (aproximadamente 400 millones de dólares). Para el 2020, se espera que la inversión minera siga aumentando, aunque a un menor ritmo (crecimiento anual de 9% frente a 18% en 2019).

En los siguientes años, el impulso de la inversión minera se irá moderando, debido a la culminación de los nuevos proyectos de cobre en ejecución. De acuerdo al estudio, hacia el 2024 las nuevas unidades de cobre alcanzarían sus máximos niveles de producción, estimándose que en conjunto produzcan 477 mil toneladas métricas.

Se calcula que la producción de cobre se ubique alrededor de tres millones de toneladas métricas, con lo que el Perú se mantendrá como el segundo productor mundial de cobre.

Sin embargo, este escenario puede mejorar si se inicia con la construcción de proyectos concesionados, los cuales se encuentran en diversas fases de estudio, como Chancas, Yanacocha Sulfuros, Haquira, Zafranal, Coroccohuayco y Magistral (de cobre), Pampa de pongo (hierro), San Gabriel e Inmaculada (oro), Pachapaqui (zinc) y Corani (plata). Todos estos proyectos representan una inversión total de 12,5 mil millones de dólares.

 

Minem prevé que se recupere inversión en exploración minera este año

MINERÍA. Según proyección del Ministerio de Energía y Minas, el gasto en busca de nuevos yacimientos de mineral se incrementaría en 9.2% en el 2020 con respecto al 2018.

Si bien la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) advirtió que la inversión en exploración minera caería en el 2019 por segundo año consecutivo, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) estimó que el gasto de las empresas en ese rubro se puede recuperar este año y el siguiente. Según información que dio a conocer el ministerio a Gestión, tenía previsto que las inversiones en la búsqueda de nuevos yacimientos mineros por parte de las empresas del ramo alcanzarán los US$ 430 millones al cierre del 2019.

No obstante, entre enero y noviembre últimos, lo invertido en exploración sumó solamente US$ 321 millones (a un ritmo promedio de US$ 30 millones mensuales). Es decir, lejos de los US$ 430 millones que proyectó el ministerio.

Para la SNMPE, lo más probable es que el 2019 cerraría con una inversión de US$ 360 millones, luego de haber crecido US$ 413 millones en el 2018. Es decir que en el último periodo el gasto en dicho rubro habría caído en 12.8%. Más bien, para el 2020, el Minem proyecta que la inversión alcanzaría los US$ 451 millones (es decir, que crecería 9.2% respecto al 2018), y que se mantenga esa tendencia el año siguiente, llegando a US$ 478 millones en el 2021.

 

 

 

Cerro Colorado y Yarabamba entre los 10 distritos con más recursos por minería

 

 

MINERÍA. Cerro Colorado y Yarabamba figuran en el grupo de los 10 distritos que más transferencias de recursos económicos recibieron durante el año 2019 del sector minero.

De acuerdo al reporte del Ministerio de Economía y Finanzas e Ingemmet, Cerro Colorado figura en el puesto 3 y recibió 55 millones de soles por regalía minera, 46 millones por canon minero, 685 mil por canon hidroenergético y 23 mil soles por el derecho de vigencia y penalidad (recursos por las concesiones mineras que hay en la región).

Yarabamba figura en el puesto 4, porque recibió 13 millones de soles por canon minero, 83 por regalías mineras, dos millones por derecho de vigencia y penalidad y 10 mil soles por canon hidroenergético.

El primer distrito con más transferencias fue San Marcos en Ancash con 159 millones de soles por canon, 70 por regalías mineras, un millón por derecho de vigencia y penalidad, además de 29 mil soles por canon hidroenergético.

El segundo fue Megantoni en la región Cusco con 133 millones por canon gasífero, 982 millones por canon minero, 516 mil por regalía minera y 182 mil soles por canon hidroenergético. En esta región también figuran otros distritos como Espinar y Cusco.