Proyecto minero Tía María iniciaría operaciones en el 2024

 

 

MINERÍA. El ministro de Energía y Minas, Juan Carlos Liu, dio a conocer que el proyecto Tía María de la empresa Southern Copper, que pertenece al Grupo México,  comenzará con sus operaciones en el 2024. “Eso nos da 5 años para que el Estado haga el cierre de brechas”, aseguró el ministro durante una conferencia ante la Asociación de Prensa Extranjera.

Por otro lado, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) afirmó que su primer proyecto será la construcción del hospital de los distritos de Cocachacra y de Mollendo, ubicados en el departamento de Arequipa. También se realizará el estudio de agua y desagüe del Valle de Tambo, contó la periodista Jacqueline Fowks en uno de sus tweets.

 

“El Ministerio se va a hacer presente en el Valle de Tambo para ‘cerrar brechas’. Eso nos da 5 años para fomentar el diálogo y alejar preocupaciones. Esto empezó con reclamos hídricos”, añadió el ministro Liu.

Asimismo, también anunció que este año empezará a operar Mina Justa en Marcona (Ica), que inicialmente produciría aproximadamente 100 mil toneladas de cobre al año a partir de las operaciones de dos minas a cielo abierto.

 

 

 

 

 

 

Aprueban disposiciones para el ingreso y permanencia en el Registro Integral de Formalización Minera

 

 

MINERÍA. El Gobierno aprobó, mediante Decreto Supremo N° 001-2020-EM, las disposiciones reglamentarias que establecen las condiciones que deben cumplir las personas naturales y jurídicas que se dedican a la pequeña minería y minería artesanal para acceder al proceso de formalización minera y permanecer en el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO).

El reglamento publicado se ajusta a lo dispuesto por la Ley 31007, aprobada por el Congreso de la República, el cual establece que el plazo de inscripción al REINFO es de 120 días hábiles y que el registro debe realizarse a través de la plataforma web de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat).

Los mineros interesados podrán acceder a dicha plataforma con su clave SOL y completar el formato de inscripción. Por su parte, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) publicará periódicamente en su portal institucional la relación de las personas naturales o jurídicas inscritas.

Cabe precisar que no podrán registrarse aquellos que desarrollen actividades mineras en áreas restringidas por la normativa vigente, en zonas que cuenten con autorización de inicio de actividades mineras, en lugares con pasivos ambientales y en espacios que tengan instrumentos ambientales de minería aprobados.

De igual forma, no podrán ingresar al REINFO quienes cuenten con una sentencia condenatoria firme por delito de minería ilegal, lavado de activos o trata de personas o que sean consideradas como “persona inhábil” para ejercer la actividad.

Este marco normativo permitirá regularizar la situación de aquellos mineros que no pudieron acceder a la reapertura del proceso de formalización del 2017 por no contar con 5 años de antigüedad y establece mecanismos que contribuyen a mejorar la trazabilidad del oro y medir el aporte de este sector en la economía del país.

Talleres a nivel nacional

Es importante destacar que el reglamento aprobado ha sido elaborado sobre la base de diversos talleres descentralizados realizados en las regiones de Madre de Dios, Huánuco, Cusco, La Libertad, Cajamarca, Áncash, Ica, Ayacucho, Apurímac, Puno y Arequipa.

En esas reuniones, donde se intercambiaron ideas y propuestas, participaron alrededor de 250 personas, entre representantes de colegios profesionales, empresas, asociaciones y gremios de mineros, funcionarios de direcciones o gerencias regionales de Energía y Minas, entre otros actores involucrados en el proceso. Asimismo, se ha recibido aportes escritos de gremios e instituciones públicas con sugerencias y comentarios que han permitido enriquecer dicha norma.