Regiones recibieron S/ 4,644 millones por transferencias mineras durante el 2019

 

 

La transferencia de recursos generados por la actividad minera (canon, regalías y derechos de vigencia y penalidad) en favor de las regiones ascendió a S/ 4,644 millones el año pasado.

De acuerdo al Boletín Estadístico Minero del Ministerio de Energía y Minas (Minem), por el concepto de canon se transfirieron casi S/ 2,900 millones el año pasado, por regalías alrededor de S/ 1,516 millones y por derechos de vigencia S/ 230 millones aproximadamente.

El reporte, elaborado por la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera, señala que Áncash fue la región que recibió la mayor cantidad de transferencias el año pasado con más de S/ 1,324 millones, le sigue Arequipa con más de S/ 1,000 millones y Cusco con una cifra superior a los S/ 367 millones.

En la relación continúa Tacna que recibió más de S/ 292 millones en dicho periodo, La Libertad con más de S/ 276 millones, Moquegua con más de S/ 257 millones, Apurímac con una cifra superior a los S/ 222 millones, entre otros.

*foto referencial

 

Oscar Espinosa anuncia su retiro del directorio de Ferreycorp tras 40 años en la compañía

 

Con cuatro décadas de trayectoria en la corporación Ferreycorp, su presidente ejecutivo, Oscar Espinosa Bedoya, dejará su posición en el directorio de la compañía en marzo próximo, culminando una exitosa gestión. El ejecutivo anunció esta decisión al Directorio y agradeció la confianza recibida durante su gestión, que condujo a Ferreycorp, con Ferreyros como empresa bandera, a convertirse en una de las corporaciones más importantes del Perú, con más de 6,500 colaboradores y presencia en varios países de Latinoamérica.

“Parto con la satisfacción del trabajo realizado en una corporación que, a lo largo de casi un siglo, ha prosperado y trascendido en medio de las complejas coyunturas que han marcado la historia del país. Tomo la decisión de mi retiro con la satisfacción de la tarea cumplida y convencido que dejo la compañía con una gran fortaleza empresarial, una clara estrategia, robustas prácticas del directorio, una gerencia muy profesional y sobre todo, una cultura sustentada en sólidos valores que han hecho posible que la empresa alcance los 98 años de vida”, resaltó Oscar Espinosa.

Espinosa ingresó a la compañía en 1980: fue su director gerente general por 25 años –tras ocupar otros cargos gerenciales– y, posteriormente, su presidente ejecutivo por 12 años. Desde el inicio de su gestión a la fecha, las ventas de la organización crecieron de menos de US$ 40 millones a los US$ 2,000 millones que bordea hoy. En adición a la labor realizada en Ferreycorp, es presidente de la asociación Empresarios por la Integridad, en cuyo liderazgo se enfocará desde la fecha, entre otras iniciativas.

 

Entre los logros más relevantes de su gestión resaltan las estrategias de resiliencia de la empresa ante las crisis económicas en los años 80. Resultó clave también al haber identificado tempranamente el potencial de la minería peruana, en los años 90, y planificado importantes inversiones en talleres para atenderla, que luego abrirían las puertas de negocios decisivos para el futuro de la organización.

En los siguientes años, destacaron la inversión en capacidades de soporte, logística y cobertura nacional; la ampliación del portafolio de productos y servicios; y la creación o incorporación de empresas especializadas, en ámbitos como maquinaria ligera, automotriz, energía, consumibles, equipos asiáticos y alquiler de maquinaria. Durante su gestión, desarrolló las mejores prácticas de gobierno corporativo, en continuo perfeccionamiento, y expandió la participación de la compañía en el mercado de capitales, que contribuyen a la sostenibilidad de sus operaciones.

En el 2008, asumió la presidencia ejecutiva de la organización. Desde su nuevo rol, hasta el año 2020, lideró una corporación que dio el salto a la internacionalización.

En el 2008, asumió la presidencia ejecutiva de la organización. Desde su nuevo rol, hasta el año 2020, lideró una corporación que dio el salto a la internacionalización y continuó con activas estrategias de crecimiento. Oscar Espinosa es ingeniero civil por la Universidad Nacional de Ingeniería. Cuenta con estudios de posgrado en Ingeniería, Economía y Administración de Empresas, con diversos títulos y diplomas de las universidades Harvard, North Carolina State College, ISVE Italia, Kellogg School de la Northwestern University, el Instituto de Economía de la Universidad de Colorado y el PAD de la Universidad de Piura.

Minem realizó capacitaciones para facilitar el acceso de la renovada plataforma Estamin

 

MINERÍA. El Ministerio de Energía y Minas (Minem) realizó capacitaciones presenciales y virtuales con el propósito de facilitar el acceso y uso de la renovada plataforma de Declaración Estadística Mensual (Estamin), donde los titulares mineros reportan mensualmente información sobre su actividad.

A través de la Dirección General de Minería (DGM) se realizaron tres capacitaciones que gozaron de gran acogida: un seminario web (webinar) con 295 participantes y dos talleres presenciales a los que asistieron aproximadamente 200 personas.

En total, alrededor de 500 usuarios de la gran y mediana minería, así como productores de la minería a pequeña escala y artesanal fueron capacitados sobre los cambios y mejoras realizadas a la plataforma Estamin, los cuales permitirán declarar su información de manera personalizada, ágil y eficiente.

Los usuarios que no participaron de las capacitaciones pueden acceder a los videos tutoriales y al seminario web desde la cuenta del Minem en Youtube.

por otro lado, este miércoles 29 de enero, desde las 10:30 a.m., se realizará un segundo seminario web, previa inscripción, en sonde se dará respuesta a todas las consultas formuladas en las capacitaciones anteriores.

El último 9 de enero el Minem modificó el formulario de las encuestas estadísticas de producción minero metálica, minero no metálica y de producción metalúrgica, e indicadores de desempeño que forman parte del Estamin.

La fecha límite para la presentación de esa información son los diez días calendarios posteriores al vencimiento de cada mes. En ese sentido, la declaración correspondiente al mes de enero de este año debe realizarse en la renovada plataforma Estamin.

Confiep considera que no es momento para hacer cambios a la ley de minería

Ante la posición manifestada por candidatos de Acción Popular y Alianza para el Progreso de plantear una modificación de ley de minería, la presidenta de la Confiep, María Isabel León,  consideró que primero el nuevo parlamento debe ordenarse y evaluar los decretos de urgencia emitidos por el Gobierno y abocarse a las reformas políticas.

“No sé si sea el momento hoy. Creo que el Congreso tiene que ordenarse. (Primero deberían abordar) Estos decretos de urgencia que son fundamentales, que son 45 en el 2019 y 23 el 2020 que no es poca cosa, y luego ver el tema de las reformas políticas”, indicó.

Agregó que “hay una serie de leyes que puedan mejorarse”. “Nosotros no consideramos que las leyes están escritas en piedras, siempre pueden modernizarse”, acotó.

Respecto a los partidos políticos, Unión por el Perú y Frepap, que no crean en el desarrollo de la gran minería, la dirigenta empresarial recordó que estas agrupaciones políticas no son la mayoría.

“Creo que ellos (Unión por el Perú y Frepap) no tienen mayoría y lo (que) van a necesitar en consensuar con las demás bancadas para lograr alguna luz al final. Ellos pueden tener posiciones particulares sobre determinados temas, pero eso no significa que 16 o 17 curules vayan a definir el futuro”, dijo.

“Los ciudadanos somos 33 millones que estamos representados en el Congreso y ciertamente estaremos alerta para que el país continúe por la senda de crecimiento y manteniendo las libertades que son fundamentales para cualquier desarrollo”, puntualizó.

 

Identifican a mineros atrapados en socavón tras la caída de huaico en Arequipa

 

Compañeros de los mineros atrapados y la Policía continúan con las labores de rescate. Un huaico producido por las fuertes lluvias, bloqueó el ingreso a la mina ubicada en la provincia de Caravelí, en Arequipa.

Los tres mineros atrapados desde el jueves en el socavón de la mina Lagunillas ubicada en la provincia de Caravelí de la región Arequipa, fueron identificados como Hermógenes Cuno Condori (37), David Flores Solas (25) y un tercero cuyo nombre se desconoce por el momento, dado que recién habría ingresado a trabajar. Así lo informó el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER).

 

Debido a las fuertes lluvias, se produjo un huaico que bloqueó el ingreso al túnel. Cinco mineros lograron escapar a tiempo mientras que otros tres no corrieron con la misma suerte.

PUEDES VER: Agilizan labores de rescate para salvar a tres mineros atrapados en Arequipa [VIDEO]

El COER dispuso el apoyo correspondiente en coordinación con las gerencias de Agricultura y de Energía y Minas, para prestar la ayuda necesaria con maquinaria. Además, realizaron las coordinaciones con las municipalidades de Yauca y Caraveli.

Un cargador frontal de la Municipalidad de Yauca realiza la apertura de vía para que llegue la ayuda necesaria hasta la quebrada, donde se ubica esta mina. En tanto, personal de la Policía y los propios mineros realizan las labores de rescate.

 

De acuerdo a la información brindada por familiares de los sobrevivientes, Juan Vargas Chino (25) fue conducido al centro de salud de Nazca y esta inconsciente, Demetrio Guancallo Mamani (27) presenta traumatismo encéfalo craneano moderado, y los otros tres presentan lesiones leves.

 

Freeport-McMoRan espera aumentar su producción en dos años

 

 

MINERÍA. La minera de cobre y oro Freeport-McMoRan, ha pasado un momento difícil, en los últimos 5 años, al verse obligada a vender activos y acciones para administrar una deuda. Esto se dio al resistir el colapso del súper ciclo de las materias primas. Surgió de conversaciones plurianuales sobre su mina indonesia para garantizar derechos a largo plazo, y se mantuvo mientras la producción en la operación emblemática se desplomó durante el cambio de la minería a cielo abierto a subterránea.

El “caso alcista” de Morgan Stanley para la acción predice un repunte del 40% a $ 18 por acción. Si bien la aceleración de la minería subterránea en Grasberg, el enorme activo indonesio de cobre y oro de Freeport, sigue siendo un desafío, el banco cree que el minero “está bien posicionado para cumplir con la ejecución”, comentó el analista Carlos De Alba.

Se espera que la tendencia a la electrificación global, alimentada por la necesidad de proporcionar energía con bajas emisiones de carbono para el transporte y la industria, aumente la demanda de cobre, lo que podría generar déficits de suministro. Para aquellas compañías preparadas para aumentos de producción, el resultado será un crecimiento a largo plazo en el flujo de caja libre, incluso si otros factores mantienen bajos los precios del metal, según Jefferies LLC.

Listos para resurgir

Freeport espera duplicar el flujo de caja, aumentar la producción de cobre y oro y reducir los costos en un 25% en dos años, dijo el presidente ejecutivo Richard Adkerson en una entrevista. La compañía también está impulsando la producción con la inversión en su proyecto Lone Star en Arizona.

Con futuros de cobre a $ 2.77 por libra, Freeport, así como First Quantum Minerals Ltd., probablemente pasarán de rendimientos negativos a rendimientos de dos dígitos en los próximos cinco años, dijo el analista de Jefferies Chris LaFemina en una nota, con Freeport alcanzando rendimientos de 10% desde 2022. Agregó que incluso en un escenario bajista en el que el cobre cae a $ 2, el flujo de caja debería ser positivo para ambos mineros.

“Freeport podría tener un trimestre positivo, ayudado por las ventas diferidas del tercer trimestre y el progreso continuo en Grasberg y Lone Star”, dijo Sam Crittenden, analista de RBC Capital Markets.

 

 

 

 

 

México se ha posicionado como un país competitivo en cuando a la reserva de litio que posee. Uno de los yacimientos existentes en Sonora podría ser de los más grandes a nivel mundial, lo que ha llamado la atención de inversionistas extranjeros. En la actualidad, dos empresas, una canadiense y otra china, han decidido trabajar en el desarrollo de la primer mina en el país.

 

Se trata de las compañías Bancanora Minerals Ltd y Ganfeng Lithium Ltd, quienes tienen planeado invertir USD 420 millones para la primer fase del yacimiento ubicado en Bacadéhuachi, llamado “La Ventana”. Juntas conformaron el consorcio Sonora Lithium: 77.5% pertenece a la primer empresa que cotiza en Toronto y Londres, mientras que 22.5% es parte de la segunda, informó el periódico El Noreste.

Esta fracción inicial generará mil 200 empleos en construcción y 260 en su operación.

 

Esperan comenzar a producir en 2022, y estiman que extraerán 88% del mineral en los próximos 19 años, aunque su concesión tiene vigencia por 50. “Es el yacimiento más conocido por sus reservas contabilizadas y podría ser de los más importantes a nivel mundial; al inicio podría producir 17 mil 500 toneladas de litio y más adelante llegar a las 35 mil toneladas anuales”, explicó Sergio Almazán, especialista en el sector minero al medio del norte de Mexico.

 

Pero este es sólo uno de los yacimientos que hay en México. También se encuentran ubicados otros en San Luis Potosí y Zacatecas, que pertenecen a Litiomex, empresa española. Los trabajos de exploración iniciaron desde 2010 pero no hay avance.

 Oro es considerado como activo seguro a pesar de tensiones

 

 

ECONOMÍA. El brote de coronavirus detectado en China afectaba al apetito por el riesgo, lo que elevaba el precio del metal dorado considerado como activo seguro. El oro bajaba este martes desde un pico de dos semanas, mientras el dólar se estabilizaba cerca de su máximo en un mes.

A las 1042 GMT, el oro al contado cedía un 0,4%, a US$ 1.555,59, tras tocar más temprano su nivel más elevado desde el 8 de enero, a US$ 1,568.35. Los futuros del oro en Estados Unidos perdían un 0,3% a US$1.555,70.

“El virus es como una espada de doble filo. Por un lado está impulsando al oro, pero en el largo plazo, si el virus mata a miles, impactará negativamente al oro en la parte física”, dijo Peter Fertig, consultor de Quantitative Commodity Research.

Fertig agregó, que un dólar más fuerte está afectando ahora a los precios del oro. El billete verde se mantenía cerca de su nivel más alto en casi un mes, encareciendo al lingote para los tenedores de otras monedas.

Prevención 

Un brote de coronavirus que comenzó en la ciudad central china de Wuhan agitó los mercados financieros, mientras la Organización Mundial de la Salud (OMS) convocó una reunión el miércoles para evaluar la declaración de una emergencia sanitaria internacional.

“Las festividades por el Año Nuevo chino van a empeorar la situación, ya que la gente viajará en China. El temor al brote va a elevar la demanda del oro por un par de días más”, dijo Margaret Yang Yan, analista de mercados de CMC Markets.

“No obstante, cuesta ver al oro superando los US$ 1.600 la onza hasta que la emergencia sanitaria escale abruptamente en China y se convierta en un problema regional”, afirmó en una nota Jeffrey Halley, analista de OANDA.

 

En otros metales preciosos, el paladio caía un 0,9% a US$ 2.476,26 la onza, tras tocar un récord de US$ 2.582,19 en la sesión previa. La plata perdía un 0,4% a US$ 17,99, y el platino cedía un 0,8%, a US$ 1.007,73.

 

 

 

              La inversión minera continuará como uno de los pilares de la economía nacional durante el presente ejercicio, a pesar de la volatilidad en la cotización internacional del cobre y los conflictos sociales, proyectó la analista principal de calificación soberana del Standard & amp; Poor’s, Livia Honsel.

El flujo de capitales para este sector, tras alcanzar los 8,864 millones de dólares en el 2013 y descender a 3,334 millones en el 2016, retomó la senda del crecimiento y para el 2017 llegó a 3,928 millones, mientras que en el 2018 registró 4,947 millones de dólares.

Asimismo, entre enero y noviembre del 2019 sumó 5,319 millones de dólares, cantidad mayor en 26.6% respecto a lo registrado en similar período del 2018, de acuerdo con el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

 

Factores

 

              Honsel sostuvo que la inversión minera es uno de los principales factores que impulsaron tanto la inversión privada como el crecimiento económico del país en los últimos años.

Comentó asimismo que si bien hay algo de incertidumbre en el sector respecto al comportamiento del precio internacional del cobre y los conflictos sociales, la inversión minera será importante para el país. “Pensamos que la inversión minera seguirá siendo uno de los pilares de la economía”.

El precio del cobre después de haber alcanzado un mínimo de 1.94 dólares la libra y un máximo de 3.30 dólares en los últimos cinco años, ahora está en niveles de 2.84 dólares.Por otro lado, Honsel indicó que en marzo a más tardar se efectuará la próxima revisión de la calificación soberana del Perú, que se halla en grado de inversión.

“La última vez que confirmamos la calificación del Perú fue en marzo del 2019, y como máximo dentro de dos meses volveremos a revisar su calificación”, puntualizó.

 

Nuevos planes

 

              La cartera de proyectos de construcción de mina asciende a 48, los que se valorizan en 57,772 millones de dólares. Esos planes se hallan en diferentes etapas de prefactibilidad, factibilidad, ingeniería de detalle y construcción, precisó el Minem. El titular del sector, Juan Carlos Liu, informó que la meta de su portafolio es alcanzar los 20,000 millones de inversión entre el 2020 y el 2022.

Proyecto minero Tía María iniciaría operaciones en el 2024

 

 

MINERÍA. El ministro de Energía y Minas, Juan Carlos Liu, dio a conocer que el proyecto Tía María de la empresa Southern Copper, que pertenece al Grupo México,  comenzará con sus operaciones en el 2024. “Eso nos da 5 años para que el Estado haga el cierre de brechas”, aseguró el ministro durante una conferencia ante la Asociación de Prensa Extranjera.

Por otro lado, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) afirmó que su primer proyecto será la construcción del hospital de los distritos de Cocachacra y de Mollendo, ubicados en el departamento de Arequipa. También se realizará el estudio de agua y desagüe del Valle de Tambo, contó la periodista Jacqueline Fowks en uno de sus tweets.

 

“El Ministerio se va a hacer presente en el Valle de Tambo para ‘cerrar brechas’. Eso nos da 5 años para fomentar el diálogo y alejar preocupaciones. Esto empezó con reclamos hídricos”, añadió el ministro Liu.

Asimismo, también anunció que este año empezará a operar Mina Justa en Marcona (Ica), que inicialmente produciría aproximadamente 100 mil toneladas de cobre al año a partir de las operaciones de dos minas a cielo abierto.