Goldman Sachs: Precio del oro llegaría a 1.600 dlr/onza en 2020

 

 

MINERÍA. Goldman Sachs mantuvo su pronóstico para los precios del oro a 3,6 y 12 meses en 1.600 dólares por onza troy, diciendo que la demanda de inversión será respaldada por el temor a las recesiones y a la incertidumbre política.

El lingote ha ganado aproximadamente un 14% en lo que va de 2019, camino a su mayor aumento anual desde 2010. Sin embargo, el precio del metal acumula pérdidas de aproximadamente 6% desde el máximo de seis años que tocó a principios de septiembre, en 1.557 dólares la onza.

Goldman, atribuyó la caída al aumento del apetito por el riesgo global debido a una disminución de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China y a un mercado laboral estadounidense fuerte.

Sin embargo, “sin una aceleración importante del crecimiento, es probable que los temores de recesión sigan siendo elevados, respaldados por una baja tasa de desempleo y una curva de rendimiento invertida”, agregó.

“El ahorro de los hogares en las principales economías desarrolladas está creciendo fuertemente, lo que, combinado con una caída en el gasto de capital global, resultó en un exceso de ahorro global. Eso debería impulsar la demanda de activos defensivos como el oro”, dijo Goldman.

El banco predijo una pequeña depreciación del dólar, que debería abaratar al metal para los tenedores de otras monedas, en 2020. También espera incertidumbre política debido a las prolongadas tensiones comerciales y las elecciones en Estados Unidos, que deberían impulsar la demanda por el lingote.

La incertidumbre geopolítica ya se está traduciendo en una mayor demanda de oro, indicó Goldman, y agregó que 2019 probablemente será un año récord para las compras de los bancos centrales globales, con un objetivo de compras combinadas por 750 toneladas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Megaproyecto educativo de Espinar fue financiado por la compañía minera Antapaccay

 

MINERÍA. Iniciativa impulsada por Cía. Minera Antapaccay participó de importante exhibición de proyectos de innovación educativa.

La Central de Recursos Educativos Especializados de Espinar (CREE), el principal megaproyecto educativo de Espinar, participó del Science Tecnologies Engineer and Mathematics (STEM) Summit, 2019, evento organizado por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y United Tecnologies for Kids en la ciudad de Lima para dar a conocer proyectos de innovación educativa nacionales e internacionales.

“Estamos felices de participar ya que la CREE es pionera en el uso de nuevas tecnologías educativas en la región de Cusco” comentó Mauricio Guillén, director de la institución. “Por eso esperamos conocer a fondo la metodología de aprendizaje STEM y generar alianzas para aplicarlo a la realidad de Espinar, beneficiando a nuestros estudiantes”, añadió.

La CREE, megaproyecto educativo impulsado por Cía. Minera Antapaccay a través del Convenio Marco de Espinar, brinda complementación académica a colegios de esta provincia. Entre sus componentes se encuentra implementar nuevas tecnologías para aplicarlas en instituciones educativas de las zonas rurales, acortando la brecha digital que presentan frente a los colegios en zonas urbanas.

Al año, se trabaja con un promedio de 41 colegios de los cuales el 30% se encuentra en la zona rural de la provincia, donde la CREE llega gracias a su programa CREE Rural – Escuela Móvil, trasladando sus servicios hasta los colegios rurales mediante dos buses, ambos equipados con aulas Smart para que los alumnos puedan subir y aprender, participando desde sus mismas comunidades.

 

 

 

 

 

Aprobado: Los Quenuales ampliará relevara de la mina

Casapalca por US$ 13 millones

 

 

El Senace aprobó la primera modificación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la unidad minera Casapalca, perteneciente a Empresa Minera Los Quenuales.

El propósito del documento fue obtener la certificación ambiental correspondiente para avanzar con el proyecto de ampliación del depósito de relaves Chinchan.

Los Quenuales señala que la capacidad autorizada de la relavera está próxima a alcanzarse, por lo que ha propuesto ampliar la infraestructura hasta la cota 4528 msnm.

También desarrollará obras conexas, tales como el sistema de drenaje de aguas de no contacto, la proyección de las obras de captación de aguas subsuperficiales y sistema de colección, la construcción del dique de retención, la implementación de dos depósitos de material excedente y el uso de material de préstamo de la cantera 1.

Es estimable que el proyecto cuente con un personal total de 133 trabajadores para la etapa de construcción, que durará 20 meses; y de 3 personas para la etapa de operación, con una duración de 14 años.

Precisó, además, que la modificación del EIA no considera el incremento de reservas, ni ampliación de la capacidad de tratamiento de la planta concentradora.

Según la ficha resumen del proyecto de ampliación de la relavera, la inversión asciende a 13 millones 27 mil dólares, aproximadamente.

 

 

 

 

 

 

La Libertad: nuevo GORE propone modificar la distribución del canon minero

 

 

MINERÍA. El Gobierno Regional de La Libertad propondrá en el próximo GORE Ejecutivo de este mes modificar la distribución del canon minero buscando concentrarlo en los sectores donde existe la mayor cantidad de brechas sociales y de infraestructura.

La propuesta se realizó luego de la conferencia de prensa para anunciar la Convención Agrominera-AGROMIN 2020, que se realizará los días 3, 4 y 5 de junio de ese año.

Se planteará que cada región identifique un gran proyecto de desarrollo de su sector más vulnerable y todo lo que le corresponde como canon minero sea invertido en esa zona, de tal manera que pueda contar con carreteras, instituciones educativas y establecimiento de salud de calidad.

Bajo el marco de la conferencia para anunciar AGROMIN 2020, se mencionó que la región La Libertad está a favor de la inversión minera responsable y no de la que contamina la naturaleza y abandona sus operaciones perjudicando con sus pasivos ambientales.

En los últimos diez años, La Libertad recibió 4 mil millones de soles de canon minero para sus 83 distritos, pero no se han sabido invertir de manera eficiente, al construir obras sin un verdadero impacto social. Y esto se debe a la atomización de los recursos que se reparten a los distritos de manera indiscriminada; por lo tanto, urge revisarlo.

El gobierno regional y el sector minero han sabido articular esfuerzos importantes para sacar adelante proyectos que permitan el desarrollo de las comunidades. Un claro ejemplo es el proyecto “Construcción de la Infraestructura de Riego Chuquitambo – Carrizales y el Sistema de Riego Tecnológico en la Comunidad Campesina Sol Naciente”, en el distrito de Pataz, con el que se logró insertar al agro 220 hectáreas.

 

 

 

 

 

 

 

Proyecto: Stockpile de Quellaveco incrementará capacidad a 300 mil toneladas

Anglo American desea realizar varias modificaciones en las instalaciones del proyecto minero Quellaveco por una inversión conjunta de 4 millones 882 mil dólares.

Una de estas modificaciones consiste en incrementar la capacidad total de almacenamiento del stockpil a 300 mil toneladas. Esta infraestructura contará con un  diámetro de 124 metros y una altura final de 62,8 metros.

De igual manera, el domo geodésico que cubre al stockpile también aumentará de tamaño.

 

«Ambas modificaciones tienen como propósito contar con una mayor capacidad de almacenamiento en caso ocurra alguna contingencia que afecte el suministro de mineral desde el tajo hacia la planta concentradora», justificó la empresa.

Actualmente, el diseño del stockpile aprobado considera una capacidad total de 250 000 toneladas, permitiendo almacenar el equivalente a 12 horas de operación. Además, cuenta con un diámetro de 119 metros y una altura final de 65,5 metros.

La minera londinense aclaró que la modificación del stockpile no supone cambio alguno en el proceso de beneficio de la planta concentradora, ni en el sistema de recuperación del mineral que alimenta el proceso de molienda. De esta manera, las actividades de construcción se mantendrán según lo aprobado.

 

«No se prevé actividades de saneamiento de las áreas a intervenir, movimiento de tierras, ni la extracción de suelo orgánico (topsoil) ya que la plataforma de operación sobre la cual se ubicará el stockpile no está siendo modificada. En tal sentido, este cambio no genera ocupación adicional alguna fuera de huella aprobada», explicó.

La propuesta de Anglo American forma parte de un informe técnico que engloba otras iniciativas adicionales a realizar en Quellaveco. La aprobación del citado documento será necesario para encaminar las obras.

 

 

 

 

 

 

 

Gold Fields obtiene el premio “Buenas Prácticas Laborales 2019”

 

 

MINERÍA. Los programas “Bienestar 360” y “FLEX” de Gold Fields en Perú, fueron reconocidos con el Premio “Buenas Prácticas Laborales 2019” otorgado por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). Ambos programas, orientados al bienestar integral de los colaboradores, ocuparon el primer lugar en la 9ª edición de este concurso impulsado por el MTPE y en el que participaron 85 empresas provenientes de 13 regiones del país.

“Bienestar 360” ganó en la categoría “Prevención de riesgos de la salud y seguridad laboral, acoso sexual y hostigamiento laboral”. Esta iniciativa brinda a los colaboradores y colaboradoras de Gold Fields condiciones óptimas de salud, descanso, alimentación, entretenimiento y recreación para lograr un equilibrio entre mente, cuerpo y emoción.

Por su parte, “FLEX” fue el ganador en la categoría “Eficiencia en la gestión de remuneraciones, política salarial y beneficios a los trabajadores”. Es un programa de trabajo flexible que se adapta a las necesidades de los trabajadores, en función a sus roles y responsabilidades.

Los directivos Verónica Valderrama, Vicepresidenta de Recursos Humanos; Rafael Sáenz, Gerente de Comunicaciones; Claudia Narrea, Subgerente de Cultura Organizacional; Boris Cabalcanti, Jefe de Salud; José León, Jefe de Compensaciones; y Julio Flores, Jefe de Comunicación Interna fueron quienes recibieron este reconocimiento para Gold Fields, compañía que apuesta por ser un modelo sostenible y responsable de minería en el país.

“Estos premios nos llenan de orgullo y motivan a seguir trabajando por hacer mejor las cosas. Nos compromete a seguir trabajando por el bienestar y la calidad de vida de los colaboradores y de todo el sector minero en el país. Seguiremos haciendo de Gold Fields el mejor lugar donde trabajar”, destacó Verónica Valderrama.

Por su parte, Claudia Narrea, destacó que las iniciativas que impulsa la Vicepresidencia de Recursos Humanos son parte de la responsabilidad empresarial de la compañía y que sus buenas prácticas laborales buscan impulsar la visibilidad de una buena gestión en la industria minera.

En la 9ª edición del Concurso Buenas Prácticas Laborales 2019 se evaluaron las mejores y más creativas prácticas en sus diferentes categorías, cuyo marco de referencia es el Trabajo Decente, reconociendo el compromiso de las empresas que desarrollan modelos de trabajo que promueven la defensa, respeto y promoción de los derechos fundamentales de los trabajadores.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dynacor Gold Mines aumentó en 11.3% su producción de oro

 

Dynacor Gold Mines reveló que su producción de oro aumentó en un 11.3%, durante el tercer trimestre del 2019, pasando de 19,982 a 22,230 onzas. Al mismo tiempo, la cantidad de toneladas totales procesadas durante el trimestre de análisis creció un 16,8%, de 22,615 a 26.421 en el tercer trimestre de este año. La variación se debe principalmente a menores leyes del mineral procesado en comparación con 2018.

Este nivel de producción representa aproximadamente el 50% de la guía de producción revisada para el segundo semestre de 2019, informó la minera canadiense.

“Por primera vez, la producción superó la capacidad diaria nombrada de 300 tpd, manteniendo un promedio de 318 tpd (1) en septiembre. En el tercer trimestre de 2019, la Corporación también aumentó su nivel de inventario de mineral a aproximadamente 15 días de producción a fines de septiembre. El objetivo es continuar aumentando este nivel hasta el final del año para mitigar los efectos negativos de la temporada de lluvias en el suministro del primer trimestre de 2020”, detalló Dynacor Gold Mines.

 

 

 

 

Tía María: amplían intervención de Fuerzas Armadas en puerto de Matarani

 

 

El gobierno dispuso que las Fuerzas Armadas continúen interviniendo en el Terminal Portuario de Matarani, localizado en la provincia de Islay en Arequipa, para mantener el orden interno. La medida se extenderá del 3 de diciembre de 2019 al 1 de enero de 2020.

Según la resolución suprema, las FF.AA. deben apoyar a la Policía Nacional en garantizar la libertad de tránsito en vías y carreteras, derecho a la paz, tranquilidad, funcionamiento de servicios públicos y resguardar puntos críticos vitales. Dicha intervención fue autorizada a consecuencia del conflicto social por el proyecto minero Tía María.

Se trata de la segunda vez que el gobierno amplía la intervención del Ejército en la zona. Las FF.AA. están presentes en dicha localidad desde el 4 de agosto pasado debido a las protestas por el proyecto minero. Luego se autorizó que continúen hasta este 2 de diciembre.

Se aclara que la intervención de las Fuerzas Armadas no implica en modo alguno la restricción, suspensión ni afectación de los derechos fundamentales consagrados en la Constitución Política del Perú, las leyes y los Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos de los que el Perú es parte.