Agricultores piden revisar licencia de construcción de Quellaveco

 

Este miércoles, agricultores de Tumilaca y el Ejecutivo reabrirán el diálogo en Moquegua. Una de las exigencias será la revisión de la licencia de construcción otorgada por el Gobierno a Anglo American.

Según los manifestantes, el Gobierno no tomó en consideración sus demandas para la licencia social y de construcción e incumplieron con la entrega de los mismos.

Gestión conoció que otros puntos en agenda están vinculados con el estudio sobre la calidad del río Asana.

Y aunque los dirigentes en protesta aceptaron realizar una mesa de trabajo con la PCM (Presidencia de Consejos de Ministros), su realización está condicionada a la inclusión del equipo técnico de la región. Según indicaron, dicho documento deberá especificar el carácter vinculante del grupo de trabajo. Mientras tanto, explicaron, las protestas continuarán en la carretera Binacional.

Efectividad

Para el gobernador de Moquegua, Zenón Cuevas, retomar el diálogo en Tumilaca no garantiza resultados eficientes.

“Esta bien llamar a las mesas de diálogo o técnicas, pero que también las mismas tengan buenos resultados”, señaló.

Agregó que ante la continuidad del paro indefinido “se solidariza con los propósitos de lucha”.

“Ellos tienen esos mecanismos para encontrar soluciones”, sostuvo Cuevas.

Asimismo, explicó que desde el gobierno regional agotarán todas las medidas para solucionar el conflicto.

“No podemos responder lucha con lucha, pero buscaremos los recursos para solucionar (la paralización)”, señaló desde Moquegua.

No intervienen

Según Marilú Marroquín, presidenta de la Junta de Usuarios en Islay, la evaluación del estudio de impacto ambiental de la OEFA no responderá las demandas sobre el proyecto Tía María.

“No permiten que intervenga la población ni el gobierno regional, ¿qué clase de informe es ese?”, señaló.

 

 

 

 

Cerro Corona: Gold Fields produjo 35 mil onzas de oro entre julio y setiembre

La sudafricana Gold Fields reportó en el tercer trimestre una menor producción de oro y cobre en la operación de Cerro Corona (Cajamarca), debido a menores leyes de mineral, así como a un menor precio.

Así, la producción entre julio y setiembre de este año llegó a 35,000 onzas de oro, un descenso de 14% con respecto al mismo periodo del 2018. En el tercer trimestre se registraron menores leyes y menor recuperación de minerales.

El menor procesado y minado de cobre también se reflejó en una menor producción de cobre, que pasó de 8,437 toneladas (julio-setiembre 2018) a 7,488 toneladas en el tercer trimestre de 2019. La operación también ha registrado descensos en sus rendimientos de oro por tonelada, informó Bloomberg.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Buenaventura avanza con instalación de fibra óptica en unidades Uchuccacua y Tambomayo

 

 

InterNexa, empresa del grupo ISA, suscribió un acuerdo con Compañía de Minas Buenaventura para atender, con su red de fibra óptica, a las unidades mineras Uchucchacua (Oyón, Lima) y Tambomayo (Caylloma, Arequipa), lo que implicará para la empresa de telecomunicaciones y tecnología una inversión superior al US$ 1 millón de dólares con el fin de desarrollar tramos importantes de fibra óptica y llegar a estas unidades mineras.

“Con este acuerdo reafirmamos nuestro compromiso de atender al sector minero con nuestra red de transporte confiable y de baja latencia sobre torres de alta tensión. Además, ponemos a disposición de nuestros clientes y del sector nuestro portafolio de seguridad, servicios gestionados y cloud para hacer más eficientes sus operaciones. Queremos ser los socios ideales en el proceso de digitalización y automatización que las empresas mineras requieren en estas épocas, para así acompañarlos en el proceso de la transformación digital”, explicó Sergio Mavila, gerente general de InterNexa Perú.

El ejecutivo destacó que Buenaventura es considerada una de las principales empresas mineras del Perú con más de 66 años de historia y es un ejemplo de buenas prácticas en el sector con estándares de nivel mundial.

“Estamos satisfechos con la confianza depositada en nosotros por parte de Buenaventura que nos posiciona como un proveedor importante en el sector minero, lo que nos motiva a seguir trabajando en brindar un servicio cercano y de calidad y a todos nuestros clientes de los diversos sectores en el Perú”, sostuvo Mavila.

InterNexa viene trabajando por más de tres años de la mano con las empresas mineras peruanas, realizando inversiones que superan los US$ 80 millones de dólares para el desarrollo de fibra óptica sobre torres de alta tensión que permitan generar cambios significativos dentro de la minería.

Además, la empresa ampliando su portafolio con inversiones mayores a los US$ 2 millones de dólares en el presente año para brindar servicios de tecnología que el mercado corporativo necesita para la optimización de sus operaciones, destacando servicios como: SDWAN, para la administración de redes inteligentes; Thunder solución Cloud, seguridad administrada y Express Cloud.

En el interior del país, en departamentos como Arequipa, Cusco y en el norte, la compañía brinda servicios a cable operadores regionales que a largo del tiempo han ido creciendo y han podido llevar Internet y conectividad a zonas alejadas donde los operadores tradicionales no estaban presentes.

InterNexa, empresa de origen colombiano, que forma parte del Grupo ISA, tiene más de 10 años de operación en el mercado peruano y cuenta con una red de más 5,000 km. de fibra óptica posicionada en el país, que le permite llegar a algunas zonas alejadas, a las que otros operadores no han accedido. Atiende a operadores que prestan servicios de telefonía móvil, acceso a internet y televisión por cable y ahora ingresa al segmento corporativo con una oferta de valor muy potente.

 

 

 

 

Hoy se realiza el Peru Mining Business 2019 con la presencia del Director del BCRP

Dada la actual coyuntura minera nacional e internacional y con el objetivo de dar a conocer los alcances de la importancia de la minería y su impacto económico en la economía nacional, hoy se realiza el “Peru Mining Business 2019” Conference & Networking.

Como parte de la terna de expositores del Peru Mining Business (PMB), estará presente el Director del Banco Central de Reserva del Perú y Socio de Macroconsult, Elmer Cuba, para desarrollar el tema “Contexto Económico Mundial y Panorama Macroeconómico Peruano 2020 – 2021”.

El evento organizado por el Grupo Digamma se realizará el día hoy en las instalaciones del Hotel Westin, el cual presenta una nutrida agenda de exposiciones a cargo de connotados especialistas en economía y gestión de negocios, a fin de preparar a los proveedores mineros y ejecutivos del sector a formular y plantear su estrategia comercial, proyectar su desarrollo, y medir su rentabilidad para el próximo año.

Panorama minero 2020-2021

Asimismo se contará con la presencia Ministerio de Energía y Minas, Juan Carlos Liu Yonsen quien expondrá la Cartera de proyectos y Ampliación Mineras 2020 – 2021.

En su tercera edición, también estarán presentes destacados expositores como Diego Macera, Gerente General del Instituto Peruano de Economía (IPE), José Escaffi, Gerente General de AC Pública de Apoyo Consultora, y de Ricardo Labó, Exviceministro de Minas y Socio – Minería de Laub & Quijandría.

Además, Ricardo Reyes Piani, Gerente Corporativo de Abastecimiento de CODELCO (Chile), y Jorge Benavides, Gerente de Asuntos Legales y Corporativos de Firts Quantum (Argentina), serán los expositores internacionales en dicha conferencia.

Finalmente, como parte de la actividad se contará igualmente con la participación de Andrés Franco, VP Corporate Development de Bear Creel Mining, Víctor Gobitz, CEO y Gerente general de Cia. De Minas Buenaventura, Diego Ortega, Vicepresidente de Asuntos Corporativos de Anglo American – Quellaveco, y de Yuri Sáenz, Gerente General de Yanacocha.

De esta manera, “Peru Mining Business 2019” se convierte en la herramienta de negocios indispensable para sus proyecciones de negocio que le permitirán aumentar su cuota de participación en el mercado, mejorar su capacidad financiera y fortalecer sus vínculos comerciales.

 

 

 

Arequipa: Camino Minerals aumenta en dos años las perforaciones en Los Chapitos

 

Camino Minerals informó que está actualizando y extendiendo por 2 años la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) que abarca la zona de Atajo en su proyecto de cobre y oro Los Chapitos de 22,000 hectáreas, cerca de Chala, en Arequipa.

La minera junior detalló que comenzará un trabajo de campo adicional. Al respecto, John Williamson, gerente general de Camino Minerals, dijo que la extensión del permiso por dos años más permitirá usar el mapeo geológico detallado que actualmente está en curso en Atajo.

“Con una mejor comprensión de la estructura, alteración y mineralización, podremos probar con mayor precisión estas zonas fuertes de mineralización durante futuras perforaciones”, indicó.

Cabe recordar que el permiso de Atajo DIA fue otorgado originalmente por el Ministerio de Energía y Minas del Perú (MINEM) en septiembre de 2017 e incluía veinte plataformas de perforación de ubicación fija. Ocho pozos exploratorios se perforaron en Atajo en 2017 e intersectaron hasta 0.83% de cobre en 16.3 metros, incluyendo 2.09% de cobre en 5.0 metros.

Camino señaló que, a medida que su comprensión del sistema de mineralización Diva Trend (6 km al noreste) evolucionó a través del mapeo geológico detallado, implementaron un enfoque similar y ahora está en marcha en Atajo.

Para complementar el mapeo, explicó, se vienen tomando muestras adicionales de rocas, zanjas e imágenes de drones. “Al mismo tiempo, nuestro equipo geológico reposicionará y actualizará las ubicaciones de plataformas permitidas a través de MINEM para orientar mejor la mineralización durante futuras campañas de perforación”, señaló la minera en un comunicado al que Rumbo Minero accedió.

Además, la Compañía ha establecido una fuerte relación con la Comunidad de Atiquipa, cuyas tierras cubren la mitad occidental de la propiedad de Chapitos, incluida la Zona de Atajo. Camino ha estado activo en programas de participación y mejora de la comunidad durante este tiempo, incluyendo clases de inglés con los niños locales, instalación de una biblioteca, colectores de niebla (recolección de agua para la agricultura), parcelas agrícolas y programas de educación nutricional y de seguridad.

Finalmente, Camino reveló que está a punto de finalizar la reanálisis de las más de 17,000 muestras de suelo archivadas en toda la propiedad para recolectar datos completos de espectros XRF para determinar las relaciones de elementos del buscador de caminos asociadas con varios estilos de mineralización.

*foto referencial

 

 

 

 

 

Peruano consigue ubicarse entre los tres mejores operadores de maquinaria pesada de América Latina

 

Guillermo Allpoc Muñoz (Junín) dejó en alto el nombre de nuestro país al ubicarse en el tercer lugar del Concurso Regional de Operadores Caterpillar en el que compitió con los mejores exponentes de América Latina en múltiples máquinas: excavadora hidráulica, cargador frontal, retroexcavadora, miniexcavadora y tractor. Además, fue reconocido como el Mejor Operador de Tractores de Cadena de América Latina.

“Quiero enviar un mensaje a todos los operadores peruanos para compartir la emoción y alegría de este momento. Quiero decirles que todos podemos lograr nuestros objetivos, que tenemos la fuerza y la experiencia para seguir creciendo, seguir afinando nuestras habilidades de operación, y seguir contribuyendo a nuestro país con nuestro trabajo. ¡Vamos adelante amigos operadores! ¡Arriba Perú!”, señaló Guillermo desde Estados Unidos tras la premiación.

 

 

José Castillo León (Cajamarca), tuvo igualmente una destacada participación en esta competencia, realizada en Clayton, Estados Unidos, entre los seis mejores operadores de maquinaria de América Latina. En el torneo, los contendientes desempeñaron duras pruebas de precisión, eficiencia y seguridad en la operación de maquinaria.

“Compañeros operadores, perseveren para estar a la altura de la alta exigencia que nos piden. Tengan actitud positiva: interésense por capacitarse, sean muy curiosos, relaciónense con personas de más experiencia que los puedan ayudar, y adáptense a los cambios en las máquinas y los proyectos. ¡Esta carrera no tiene límite!”, dijo José antes de partir a la competencia.

Los miembros del Club de Operadores de Equipo Pesado, del cual forman parte estos destacados operadores, alentaron a la representación peruana a través de las redes sociales, con cientos de comentarios e interacciones.

Castillo y Allpoc son el campeón y el subcampeón, respectivamente, del IV Concurso “El Mejor Operador de Equipo Pesado del Perú”, organizado por Ferreycorp y sus empresas Ferreyros, Unimaq y Orvisa, con más de 1,800 inscritos de todo el país. Este logro les permitió representar al Perú en la Competencia Regional de Caterpillar.

Club de Operadores Ferreycorp

Esta comunidad pionera de operadores de maquinaria en el Perú es una iniciativa de responsabilidad social de Ferreycorp y sus empresas Ferreyros, Unimaq y Orvisa.

Fundado en el 2012, con más de 15,000 miembros a nivel nacional y más de 47,000 seguidores en redes sociales, promueve un trabajo profesional, seguro y con estándares de excelencia, a través de seminarios gratuitos descentralizados y valiosa información en plataformas digitales.

Asimismo, impulsa el reconocimiento de los operadores a través del Concurso “El Mejor Operador de Equipo Pesado del Perú” y del Día del Operador de Maquinaria Pesada, cada 26 de octubre.

 

 

 

Anglo American y Gold Fields apuntan a la sostenibilidad como clave para el apoyo de los inversores

MINERÍA. El vicepresidente ejecutivo de operaciones de Gold Fields Australasia, Stuart Mathews, y el director ejecutivo de Anglo American, Tyler Mitchelson, mencionaron la sostenibilidad como una prioridad vital para la industria minera que mira hacia el futuro, bajo el marco de la Conferencia Internacional de Minería y Recursos (IMARC).

Gold Fields está buscando aumentar su ya fuerte contribución australiana del 43 por ciento, o producción de 886,000 onzas, al 50 por ciento, mientras que Anglo American apunta a minerales de origen ético para 2025.

Mathews cree que los accionistas de 2019 son más conscientes socialmente que las décadas pasadas, por lo que es importante mostrarles los objetivos sostenibles de la compañía.

“Si no hacemos nada sobre el cambio climático y la seguridad energética, la gente no querrá trabajar con nosotros y los inversores elegirán no invertir en nosotros”, dijo Mathews.

“En última instancia, tenemos la responsabilidad de operar de manera responsable y sostenible, global y localmente.

“Es igualmente importante que busquemos formas de contribuir positivamente a los objetivos de la comunidad, así como cumplir con las aspiraciones globales”.

Mathews dijo que Gold Fields tiene un papel que desempeñar en la lucha contra el cambio climático mediante la introducción de opciones de energía renovable.

En la mina Agnew de Gold Fields en Australia Occidental, la compañía ha invertido en cinco turbinas eólicas y 10,000 paneles solares, produciendo 18 megavatios y cuatro megavatios respectivamente.

Mitchelson también sugirió que el aumento de los factores de gobernanza social y medioambiental debe ser una prioridad para todos los inversores, clientes y partes interesadas en el camino hacia la sostenibilidad.

“En el futuro, cuando alguien se refiera a la ‘minería’, espero que vean una imagen de las personas que realizan un trabajo valioso de una manera más limpia, inteligente y socialmente responsable, proporcionando los ingredientes esenciales para la vida moderna”, dijo Mitchelson.

Anglo American ha establecido un ambicioso plan de minería sostenible para 2030, con objetivos que incluyen una mejora del 30% en la eficiencia energética y una reducción absoluta del 30% en los gases de efecto invernadero para 2030.

La compañía anunció recientemente que su mina Unki en Zimbabwe sería la primera mina del mundo en comprometerse públicamente a ser auditada de forma independiente según el estándar de garantía de minería responsable para la minería responsable.

Mitchelson dijo que todos los sitios mineros administrados por Anglo American serían certificados de forma independiente a fines de 2025 para satisfacer el objetivo de los clientes de obtener minerales éticos.

“Nuestro propósito reconoce que hacia dónde vamos en nuestro viaje de sostenibilidad no solo implica un cambio en la forma en que minamos, sino también por qué minamos”, dijo Mitchelson.

(Foto Referencial)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Por qué la plata será una apuesta mejor que el oro si el rally de metales preciosos continúa

 

El oro debería llegar a los US$1,500 la onza troy para fin de año, en comparación con los US$1,430 recientemente. La razón son las preocupaciones de la guerra comercial entre Estados Unidos y China.

 

Cualquier persona optimista sobre los metales preciosos debería considerar la plata en lugar del oro.

El metal blanco tiende a ver mucha más volatilidad, lo cual es una ventaja para los comerciantes en un mercado con tendencia al alza. Además, los precios de la plata aún se están poniendo al día con el oro según el análisis histórico de precios.

Para beneficiarse del fenómeno, los inversores deberían considerar comprar el fondo cotizado en bolsa iShares Silver Trust (SLV – Get Report), que rastrea el precio del lingote de plata. Alternativamente, podrían probar el ETF Global X Silver Miners (SIL – Get Report), que rastrea a las compañías mineras de plata.

La pequeña tapa de metales preciosos

Cuando invierte en algo, debe considerar cómo hacer que la volatilidad funcione para usted.

En un mercado alcista, la volatilidad está bien siempre que sea una tendencia al alza, que es exactamente lo que vemos ahora en el mercado de metales preciosos. En tal caso, los comerciantes inteligentes deberían tomar una ruta más volátil.

«Los toros de metales preciosos son una cosa, pero los toros de plata están en un nivel completamente diferente», escribe JC Parets, fundador o firma de análisis técnico AllStarCharts y experto en lectura de gráficos de precios. «Cuando los participantes del mercado de Metales sean optimistas, comprarán Plata por las mismas razones por las cuales los alcistas compran Small-Caps».

Como explica Parets, la plata tiende a superar al oro cuando el mercado está subiendo, al igual que las pequeñas capitalizaciones con frecuencia superan a las grandes en un mercado alcista de renta variable.

De hecho, ya vemos algo de esta acción. Durante el mes pasado, el ETF iShares Silver Trust aumentó un 9%, mientras que el ETF SPDR Gold Shares (GLD – Get Report), que rastrea los precios del oro, aumentó un 3%, según datos de Yahoo.

Producto de ser un subproducto de metal

Parte de la razón por la que la plata es más volátil que el oro es que el suministro del metal no tiende a moverse tanto en respuesta a los cambios de precios.

Cuando la mayoría de los precios de las materias primas suben o bajan, los productores tienden a cambiar la cantidad de cosas que producen. Cuando el precio del cobre cae, por ejemplo, también puede producirse, y viceversa.

Pero la plata es una rara excepción

Eso es porque la producción de plata es abrumadoramente el resultado de los mineros que buscan otros minerales como el oro y el cobre. En 2018, el 74% de la producción de plata fue el resultado de esta llamada producción secundaria, según el Instituto de la Plata.

Cuando los mineros de oro y cobre toman la decisión de aumentar o disminuir sus actividades mineras, observan el precio del cobre o el oro, no el precio de la plata.

El resultado neto es que los suministros de plata no saltan mucho en respuesta a los precios cambiantes. Eso puede hacer que un rally de plata sea mucho más grande que un rally de oro.

La relación precio oro-plata

Los precios de la plata también son bajos ahora en comparación con el oro usando algo conocido como la relación precio oro-plata. Actualmente, una onza de oro se negocia por 87 veces el valor de una onza de plata.

Históricamente, esa proporción ha estado en el rango de 40 a 80, dice Matthew Miller, analista de minería en la firma de investigación CFRA con sede en Nueva York. O, en otras palabras, el oro ahora se cotiza con una valoración superior a la plata según la historia.

Eso no significa que los precios del oro van a caer, al menos esta vez.

Miller dice que el oro debería llegar a los US$1,500 la onza troy para fin de año, en comparación con los US$1,430 recientemente. La razón de esto es multifacética, pero algunos de los principales catalizadores son las preocupaciones de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, el aumento de la inflación y otras incertidumbres geopolíticas.

Tal movimiento también debería ayudar a elevar los precios de la plata. Pero el metal blanco podría obtener una doble elevación si se negociara en la relación histórica de oro y plata de, digamos, 60, frente a los 87 actuales.

Si eso sucediera, entonces la plata podría alcanzar US$25 la onza, dice Miller, por encima de su precio actual de aproximadamente US$16.40.

«Incluso en la proporción más conservadora de 80, entonces todavía estás buscando US$18.75», dice Miller.

Eso significaría que el oro se reuniría un 4% a $ 1500 mientras que la plata se reuniría un 14%.

«Eso sigue siendo un retorno decente», señala Miller.