Agricultores piden revisar licencia de construcción de Quellaveco

 

Este miércoles, agricultores de Tumilaca y el Ejecutivo reabrirán el diálogo en Moquegua. Una de las exigencias será la revisión de la licencia de construcción otorgada por el Gobierno a Anglo American.

Según los manifestantes, el Gobierno no tomó en consideración sus demandas para la licencia social y de construcción e incumplieron con la entrega de los mismos.

Gestión conoció que otros puntos en agenda están vinculados con el estudio sobre la calidad del río Asana.

Y aunque los dirigentes en protesta aceptaron realizar una mesa de trabajo con la PCM (Presidencia de Consejos de Ministros), su realización está condicionada a la inclusión del equipo técnico de la región. Según indicaron, dicho documento deberá especificar el carácter vinculante del grupo de trabajo. Mientras tanto, explicaron, las protestas continuarán en la carretera Binacional.

Efectividad

Para el gobernador de Moquegua, Zenón Cuevas, retomar el diálogo en Tumilaca no garantiza resultados eficientes.

“Esta bien llamar a las mesas de diálogo o técnicas, pero que también las mismas tengan buenos resultados”, señaló.

Agregó que ante la continuidad del paro indefinido “se solidariza con los propósitos de lucha”.

“Ellos tienen esos mecanismos para encontrar soluciones”, sostuvo Cuevas.

Asimismo, explicó que desde el gobierno regional agotarán todas las medidas para solucionar el conflicto.

“No podemos responder lucha con lucha, pero buscaremos los recursos para solucionar (la paralización)”, señaló desde Moquegua.

No intervienen

Según Marilú Marroquín, presidenta de la Junta de Usuarios en Islay, la evaluación del estudio de impacto ambiental de la OEFA no responderá las demandas sobre el proyecto Tía María.

“No permiten que intervenga la población ni el gobierno regional, ¿qué clase de informe es ese?”, señaló.

 

 

 

 

Cerro Corona: Gold Fields produjo 35 mil onzas de oro entre julio y setiembre

La sudafricana Gold Fields reportó en el tercer trimestre una menor producción de oro y cobre en la operación de Cerro Corona (Cajamarca), debido a menores leyes de mineral, así como a un menor precio.

Así, la producción entre julio y setiembre de este año llegó a 35,000 onzas de oro, un descenso de 14% con respecto al mismo periodo del 2018. En el tercer trimestre se registraron menores leyes y menor recuperación de minerales.

El menor procesado y minado de cobre también se reflejó en una menor producción de cobre, que pasó de 8,437 toneladas (julio-setiembre 2018) a 7,488 toneladas en el tercer trimestre de 2019. La operación también ha registrado descensos en sus rendimientos de oro por tonelada, informó Bloomberg.