Aumentan ganancias de Shougang Perú en 229% al cierre de setiembre

 

MINERÍA.  La compañía minera de capitales chinos Shougang Hierro Perú (Ica) anunció ganancias netas después de impuestos por S/740.1 millones al cierre del tercer trimestre. Cabe señalar que, dicho resultado es mayor en 229.33% al obtenido en el mismo período del año anterior.

El factor que más han influido en el desempeño financiero de la empresa en el período de enero-setiembre ha sido esencialmente el incremento de los precios del mineral de hierro con relación a los precios del mismo período del año 2018. La tonelada rodea los US$100 pero los pronósticos son a la baja.

El mineral de hierro al contado cotizaba a US$93,80 la tonelada, según Mysteel Global. La cifra es inferior al máximo de US$127,15 a principios de julio, pero representa un alza del 29% este año. Trimestralmente, Morgan Stanley pronostica precios de US$90, US$80, US$75 y US$70 respectivamente para 2020. El material de referencia se negoció por última vez a US$70 en diciembre de 2018.

La mayor parte de la relajación prevista estará impulsada por una caída de la producción de acero en China.

Shougang colocó en el mercado 11.2 millones de toneladas métricas secas (TMS)  y solo hasta el mes abril embarcaron 1.7 millones de TMS de “productos del proyecto de ampliación de operaciones, cuyo valor neto de ingresos menos costos fue aplicado a inversión, por encontrarnos en período de prueba”.

 

 

 

 

La apuesta de Gold Fields para transformar a Cerro Corona en una mina de clase mundial

 

 

Gold Fields, minera de capital sudafricano presente en el país desde hace 11 años, trabajando la operación Cerro Corona en el distrito de Hualgayoc, Cajamarca; compartió en el reciente 34 Perumin sus principales aportes y la generación de proyectos de Gestión Social que han beneficiado a más de 5000 familias de su zona de influencia.

La empresa minera transmitió a las más de 60 mil personas asistentes en Perumin el rol fundamental de la innovación en la gestión de su operación Cerro Corona, informando sobre sus tecnologías utilizadas dentro de la planta de procesos, el proceso de minado, plantas de tratamiento de agua; así como también el ahorro energético. Estas tecnologías son aplicadas para lograr la optimización de vida de la mina y generar cambios positivos en las áreas de operaciones, seguridad, gestión social, medio ambiente y comunicaciones.

«Lo que queremos es integrar todas las áreas en una misma sala de control para tomar mejores decisiones en tiempo real y continuar siendo una empresa de clase mundial», comentó Ronald Díaz, vicepresidente de Operaciones de Gold Fields.

Frente al desafío que implica el desarrollo de la industria 4.0, Gold Fields promueve la innovación y un trabajo integral con una mirada tecnológica para el sostenimiento de sus operaciones. De esta manera, la minería responsable y moderna logrará un impacto positivo en todos los ámbitos. “Debemos comunicar, educar, y mostrar los beneficios de una minera que integra, que respeta y que es fuente de crecimiento sostenido para el desarrollo del país”, aportó Luis Rivera, vicepresidente ejecutivo de Gold Fields.

Desde Cerro Corona han asumido el reto de cambiar el aspecto cultural de la industria minera, pues consideran que cada mina tiene retos específicos entorno a la gestión del agua, el relacionamiento con las comunidades o la producción. Frente a ello, Gold Fields implementa proyectos innovadores para fomentar el crecimiento de las personas y de todo el ecosistema de la operación. “Fomentar una cultura de innovación, integrando a diferentes sectores económicos, hará posible el desarrollo de la industria y de las operaciones mineras”, indicó Paúl Gómez, vicepresidente de Servicios Técnicos de Gold Fields.

Cabe mencionar que durante el desarrollo del 34 Perumin, delegaciones de escolares de la región Arequipa, expertos en minería de todo el país, proveedores, autoridades y delegaciones internacionales visitaron el stand de Gold Fields y recibieron charlas interactivas a cargo de los propios directivos de la compañía, quienes, gracias a la implementación de pantallas táctiles, equipos de realidad virtual y vídeos 360°, transmitieron un mensaje entretenido y didáctico.

Entre las principales actividades que Gold Fields desarrolló, destacaron las siguientes:

Mina Virtual: proyecto compartido por Gold Fields para educar a los futuros profesionales en minería. Una iniciativa pensada para los escolares de educación secundaria de 51 instituciones educativas de la región Arequipa.

5,000 escolares en stand de Gold Fields: más de 5,000 estudiantes de educación secundaria de instituciones educativas de Arequipa conocieron los procesos y prácticas responsables de Gold Fields, así como su aporte en educación, donde más de 80 estudiantes han sido becados para continuar sus estudios superiores para buscar el desarrollo de sus comunidades.

 

 

 

 

 

 

Mineras del Perú en búsqueda de la mejor tecnología para sus desafíos operacionales

Una delegación peruana con representantes de empresas mineras, instituciones y proveedores de la industria, llegó a la sexta Conferencia y Exposición Anual Internacional de Minería y Recursos IMARC 2019, una de las ferias mineras más importantes del mundo, con la intención de conocer los últimos avances en la industria y poder aplicar este conocimiento para el desarrollo de tecnología en el Perú.

Esta delegación, que se conforma en el marco de la iniciativa para la articulación del Clúster Minero del Sur del Perú, es liderada por Carlos Castro,
director de Desarrollo de Nuevos Negocios y Asuntos Corporativos de Hudbay Perú; Jairo Tiusabá, ejecutivo Principal de CAF, y Aldo Aranzaens, director del Clúster Minero del Sur del Perú.

“Buscamos unir esfuerzos para atender los desafíos operacionales que las mineras enfrentamos. Una forma es convocando a los proveedores locales con base tecnológica para que nos ayuden a resolverlos. Y el objetivo es que todos ganemos. Las mineras, al asegurar su cadena de abastecimiento y optimizar costos, y los proveedores, al generar negocios que les darán dinero. Lo que hemos lanzado es una versión inicial con cuatro productores mineros, pero la idea es sumar más empresas y proveedores”, destacó Carlos Castro.

“Hemos logrado seleccionar a empresas proveedoras que vienen haciendo un trabajo muy interesante en el desarrollo de tecnología a nivel local. Esperamos que esta experiencia sirva para generar mayor innovación tecnológica en la minería”, comentó Benjamín Quijandría, Director de la Iniciativa para la Articulación del Clúster Minero del Sur del Perú.

Como parte de las actividades previstas, la delegación tendrá un intercambio de experiencias con Austmine y METS Ignited, importantes entidades australianas que impulsan el ecosistema de innovación abierta en la minería. De igual manera, visitarán operaciones mineras en Victoria, así como a la prestigiosa agencia de investigación y tecnología australiana CSIRO.

El Clúster Minero del Sur del Perú, iniciativa impulsada por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa, está conformada por las empresas mineras Hudbay Perú, Anglo Américan, Southern Perú y Cerro Verde.

La sexta Conferencia y Exposición Anual Internacional de Minería y Recursos IMARC 2019 se realizará del 29 al 31 de octubre en Melbourne, Australia. Espera conglomerar a más de 7 mil líderes, inversionistas, compradores, especialistas técnicos, innovadores y académicos de la industria minera, provenientes de 100 países.

 

 

 

 

Aclarar el régimen tributario minero daría mayor legitimidad al sector, afirma EY

 

 

 

“Luego de 30 años de usar una norma, que no es tan clara para el sector minero, teniendo en cuenta que las multas impuestas a este sector son altísimas, es importante exponer todos los mitos que se dicen de la minería. Cuando se habla de tributación y pago de impuestos, es importante aclarar y perfeccionar el régimen tributario del sector minero que ayudaría a ganar legitimidad al sector”, afirmó el Dr. Marcial García, socio de EY.

Así lo mencionó durante el conversatorio “Tributación en la industria minera”, en el marco de los Martes de la Ingeniería Minera, evento que llevó a cabo el Capítulo de Ingeniería de Minas del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú.

Por otro lado, García mencionó que el 60% de la recaudación del IGV, proviene del sector minero. “La carga tributaria minería, no depende de la Ley de Minería. Las mineras pagan más impuestos como: regalías, desgravamen, entre otros”, mencionó.

Con la reforma tributaria minera en el 2011, cuando los precios de los minerales comenzaron a caer a nivel internacional, mencionó, que la recaudación cayó en 17.5 %, y en el 2016 fue de 5.4%, mientras que en los dos últimos años aumentó a un 62%.

“El avance total de estos años es de 162% y la participación de la recaudación subió 10.8%, en términos porcentuales con la recaudación durante los últimos años, con la producción del cobre y los distintos proyectos”, concluyó.

La reunión, además, tuvo un panel de expertos integrado por el economista Elmer Cuba, socio de Macroconsult; Sr. Enrique Ferrand, gerente del sector minero de la SNMPE; el economista Diego Macera, gerente general del Instituto Peruano de Economía; el Sr. Marco Arana, excongresista y vocero del Partido Frente Amplio, y como moderador el Ing. Fernando Gala Soldevilla. Mientras que el Ing. CIP Félix Guerra, director del Capítulo de Ingeniería de Minas CD Lima – CIP, estuvo a cargo de la inauguración y clausura de la conferencia.

 

 

Panelistas

A su turno, Enrique Ferrand, gerente del sector minero de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), afirmó que gracias a la inversión minera hemos podido aportar, desde el año 2011 a la fecha, con la contribución fiscal, con importantes proyectos como Antapaccay, Las Bambas y Toromocho, entre otros.

“La problemática del país es la ejecución de los recursos públicos. La principal fuente del conflicto no son los problemas socio ambientales, si no la incapacidad del Estado en reducir las brechas sociales con los recursos públicos y no la reducción de tasas tributarias”, aseveró.

Al respecto, mencionó que los gobiernos regionales que reciben canon no saben cómo manejar y ejecutar los presupuestos, no hay una supervisión de calidad de gastos y que ese es el principal problema.

El Eco. Elmer Cuba, socio de MACROCONSULT y director del Banco Central de Reserva, por su parte, hizo referencia a los millonarios ingresos de canon que tiene el distrito de San Marcos (Ancash). “El problema es el capital humano que ocupan los cargos en los municipios, porque no tienen la capacidad de administrar un presupuesto tan elevado, es decir ”el cheque que reciben por el canon, es más grande que el municipio”.

Por ello, dijo que se tiene que ayudar a las personas para que tengan la capacidad de saber invertir de forma eficiente y óptima. “Se debe gastar en las personas y saber usar nuestros recursos que no son renovables”.

“El Estado peruano no sería lo que es ahora sin la contribución de la minería. Está claro, la minería es el sector que paga mayor impuesto a la renta. Por ejemplo, el tamaño del Estado es de 22 puntos, que incluye todo el gasto y la inversión pública, y la minería es 12. A nivel de tributación estamos a media tabla arriba de Colombia en competitividad minera y mejora tributaria”, remarcó.

A su turno, Diego Macera, gerente general Instituto Peruano de Economía-IPE, indicó que desde hace 15 años las mineras tienen que pagar “regalías mineras”, indistintamente si ganan o pierdan.

“Las mineras tienen que pagar el 1% de los ingresos operativos por la extracción de los minerales; si las minas tienen mayor utilidad pagan más impuestos, aparte de las regalías. Lamentablemente, el sistema burocrático no ayuda, ya que si las universidades quisieran pagarles a los maestros para aumentar la calidad de investigación, no se puede, porque no existe una planilla, entonces se genera un estancamiento para el desarrollo”, manifestó.

Remarcó que el uso del canon en las universidades es del 5% y el problema se marca en la administración de los recursos brindados que se invierten de manera ineficiente. “Se debe identificar las brechas de agua y de saneamiento para la profundización de la inversión pública”, recomendó

El panel concluyó con la participación del Sr. Marco Arana, excongresista y vocero del Partido Frente Amplio, quien enfatizó que es fundamental el control y la fiscalización para saber si las condiciones en la que se hace minería están bien o se necesitaría cambiar. “Se debería generar una nueva ley para la minería”, anotó.

Asimismo, hizo referencia a que el Banco Mundial señala que los niveles de afectación de impacto ambiental en el modelo de desarrollo que estamos teniendo son equivalente al 4% del producto bruto interno anual.

“La minería es importante para la economía peruana”, sin embargo, dijo, la discrepancia es que urge crear nuevas reglas de juego, entre el sector minero y el Estado y no solo retoques a la ley de minería actual. “En un proceso de modernización del Estado, una nueva Ley de Minería debe contemplar derechos ambientales y el reconocimiento de que, en muchos casos, esta actividad se desarrolla en territorios de comunidades campesinas, nativas o pueblos indígenas, además, una nueva ley de minería debe darse en el marco de una realidad: los efectos adversos del cambio climático”, remarcó.

Este importante conversatorio unió a especialistas en materia tributaria y económica para aclarar los mitos y las verdades sobre el aporte real de la industria minera y analizar la contribución real de los tributos de la minería a la economía nacional, así como informar a la comunidad sobre la distribución de la renta del sector minero en comparación con otros sectores productivos.

*foto referencial

 

 

 

 

 

 

 

 

Anglo American adquirirá 30 camiones autónomos Caterpillar para Quellaveco

Quellaveco tendrá un tajo sur y un tajo norte, y Anglo American utilizará, inicialmente, siete camiones autónomos Caterpillar, en el primer tajo, y posteriormente, desde el 2022, sumará un total de 30 camiones mineros autónomos, dijo la compañía a los inversionistas.

La flota de camiones Caterpillar será suministrada por el concesionario Ferreyros, y también se introducirán taladros automáticos, según consigna Mining Weekly.

La primera producción de cobre de Quellaveco se espera que ocurra en 2022 y que la operación alcance su capacidad de producción total en 2023. Durante los primeros diez años de producción, se espera que la mina produzca aproximadamente 300,000 toneladas por año a un costo en efectivo de US$ 1.05 por libra de cobre.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Anglo American: «Cada camión que compremos en el futuro será autónomo y a hidrógeno»

La mina con la flota de camiones mineros a hidrógeno más grande del mundo se desarrolla en Sudáfrica, en la mina de platino Mogalakwena, de Anglo American. Y si este plan piloto resulta un éxito, el próximo objetivo de la minera global con sede en Londres será replicarlo en su operación de cobre en Chil.

«Cada camión que compremos en el futuro, dependiendo del éxito de Mogalakwena, será elegido como un camión autónomo y a hidrógeno», dijo el CEO de Anglo American Chile, Aaron Puna, a Mining Weekly Online.

Anglo American y Engie crearán el camión minero a hidrógeno más poderoso del mundo

Aunque el ejecutivo de la minera en el país vecino no mencionó  Quellaveco, el proyecto de US$5,300 millones que se construye en la región Moquegua de Perú, es conocido que el desafío de Anglo American, según su programa Futuresmart Mininig, es replicarlo en cuantas operaciones pueda, y Perú no escapa a ese reto.

La minera se ha propuesto reducir sus emisiones de gases nocivos en un 30% en la próxima década, y sus esfuerzos se concentran en la adopción de tecnologías encaminadas hacia esa meta.

Anglo American, en Chile, debe enfrentar además el desafío de la escases de agua.  Para 2020, el 75% del agua se reutilizará y para 2030, el objetivo es reciclar el 100% del agua utilizada.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nueve empresas de Moquegua se encargarán del traslado de tuberías de acero para Quellaveco

 

 

Empresas locales de Moquegua, informa la minera global Anglo American,  recibieron asignación de servicio de transporte. De este modo ponen en marcha el proceso de reforzamiento de compras y contrataciones a proveedores de la región.

Nueve empresas de la región Moquegua que cuentan con una flota combinada de 25 camiones para el transporte de carga se encargarán del traslado de tuberías de acero para el proyecto Quellaveco, comenzando desde el día de hoy con este importante servicio.

El transporte de carga fue asignado a través del nuevo proceso de reforzamiento de compras y contrataciones para proveedores locales que Anglo American ha implementado para asegurar que las empresas de nuestra región tengan la primera opción para cubrir la demanda de bienes y servicios en Quellaveco. Las empresas moqueguanas e ileñas que realizarán el servicio son: Transita SAC, Best Seller SCRL, L&L Representaciones y Servicios SCRL, Distribución y Servicios Moquegua EIRL, Transportes Marino, Transportes & Grúas AVA SAC, Trans Vialtoba SRL y Transporte Logístico Mery SRL.

Las tuberías, que tienen una longitud de 12 y 18 metros, comienzan desde hoy a ser trasladadas desde la Zona de Desarrollo Especial (ZED) Ilo hacia Moquegua, por camiones de las empresas locales que también serán operados por conductores moqueguanos e ileños. Una parte menor de la carga será trasladada por empresas de otras regiones debido a que, por las dimensiones de las tuberías (18 metros de longitud), requiere de vehículos especiales con plataformas extensibles, posibilitando así el cumplimiento del cronograma de traslado. Se ha garantizado que la mayor parte del servicio será movilizado por empresas de la región Moquegua, con una mayor cantidad de viajes.

Actualmente, a través del Portal del Empresario Moqueguano, Anglo American viene identificando la oferta local de bienes y servicios para facilitar su incorporación al proyecto.

Quellaveco es un megaproyecto minero de cobre de US$5,300 millones de inversión.

 

 

 

 

 

Las Bambas: Gobierno autorizó hoy la intervención de las fuerzas armadas y la policía

 

El Gobierno peruano autorizó hoy la intervención de las fuerzas armadas y la policía para desbloquear el acceso a una de las minas de cobre más grandes del país, Las Bambas, según aparece en El Peruano. Las Bambas de MMG Ltd comenzó a operar en el 2015 tras una inversión de US$10.000 millones.

La autorización se ha hecho efectiva a través de un decreto publicado en el diario oficial, y establece un estado de emergencia por 30 días en una zona andina donde pobladores mantienen bloqueada desde hace casi cuatro semanas una carretera utilizada por la minera para transportar sus concentrados.

La minera, controlada por la minera china MMG, está al borde de paralizar sus operaciones.

Con esta medida el Gobierno suspendió el derecho al libre tránsito y a celebrar reuniones públicas en varias localidades de la provincia andina Chumbivilcas de la región del Cusco.

El vicepresidente de finanzas de Las Bambas, Álvaro Ossio, dijo a Reuters el viernes que el yacimiento “probablemente” paralizaría su producción en menos de una semana por el bloqueo y que estaba evaluando declarar “fuerza mayor” para sus ventas porque se estaban agotando los suministros para exportar.

Las Bambas tiene para este año una meta de producción de entre 385,000 y 405,000 toneladas de cobre, frente a las 385,000 toneladas del año pasado, según la compañía.

Perú es el segundo mayor productor mundial de cobre y la minería, que representa el 60% de sus exportaciones totales, es el principal motor de la economía local.

 

 

 

 

 

Aprueban ampliación del proceso de formalización minera hasta el 31 de diciembre de 2021

 

MINERÍA. El Ejecutivo aprobó extender el plazo del proceso de formalización minera hasta el 31 de diciembre de 2021, mediante la Ley 31007 del Congreso de la República, publicada hoy en El Peruano.

Durante el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski, se dio a conocer el Decreto Legislativo 1293 a fines del 2016. Este tenía por objeto declarar de interés nacional la reestructuración del proceso de autentificación de las actividades de la pequeña minería y minería artesanal.

De ese modo, se creaba el proceso de formalización minera a cargo de las direcciones y/o gerencias regionales de Energía y Minas. El decreto contaba con una vigencia de 36 meses desde el 6 de febrero de 2017.

Ahora, la reciente autógrafa tiene por finalidad la reestructuración de la inscripción en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) de personas naturales o jurídicas que desempeñen el mismo tipo de actividades.

Con lo dispuesto, la inscripción de las personas que se desempeñan en el rubro minero se realiza ante la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) hasta por un plazo de 120 días, conforme a lo dispuesto en el Decreto Legislativo 1293.

Posteriormente, la información que recibe la Sunat se remite al Ministerio de Energía y Minas (Minem). La ley hoy publicada entra en vigencia a los 60 días.

Finalmente, se declaró de interés nacional y de necesidad pública la priorización de la reubicación de la actividad de beneficio en zonas permitidas, realizada por personas naturales o jurídicas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Pampa del Pongo: esta semana empiezan primeras obras del proyecto

A partir de esta semana, la minera Jinzhao Mining iniciará obras tempranas en el proyecto de hierro Pampa del Pongo, el cual comprende la construcción de accesos y campamentos mineros.

“Se están iniciando obras tempranas, la subestación eléctrica y la planta desaladora de agua. Se comienza a hacer movimiento de tierra y afirmado en grandes superficies”, indicaron fuentes cercanas a la empresa.

Según señalaron, la realización de trabajos está en línea con el plazo límite exigido a la empresa para desarrollar el proyecto minero; la fecha límite es en enero del 2020. La empresa estaba impedida de iniciar trabajos debido a una normativa que restringía el uso de tierras eriazas y servidumbres en la zona que afectaba la construcción del proyecto.

Como medida de contingencia, la empresa recibió una solución temporal por parte de la Superintendencia de Bienes Nacionales (SBN), que facilita a Jinzhao Mining la entrega provisional de terrenos, mientras esperan la publicación del decreto supremo que resuelva dicho impedimento.

“Este decreto supremo comprende una rectificación al termino ‘tierras de protección’, que genera confusión, ya que hay una normatividad del área de Serfor, que son las tierras de protección bajo el concepto forestal; y en el ámbito de agricultura, que también manejaba ese término. No se sabía bajo qué concepto operaba”, mencionaron.

Propuesta de modificación

Jinzhao también trabaja en una modificación de su estudio de impacto ambiental del proyecto minero, y se espera hacer la entrega del documento al Senace en el 2020. Actualmente, la inversión entre la unidad minera y la instalación de un puerto de minerales se estima en US$ 2,500 millones.

Inicialmente, se tenía pensado hacer un proyecto para obtener el hierro en seco, pasarlo por molienda y luego obtener concentrados de tipo magnético.

No obstante, se considera que los niveles de concentración de mineral de hierro son mejores cuando estos se procesan con agua de mar, y por ello se trabaja en la modificación del EIA.