Minera Chinalco lleva invertidos US$209 millones entre enero y julio de ese año en su operación minera Toromocho, principalmente por su proyecto de expansión aunque no exclusivamente por este. El monto es el doble de lo desembolsado en el mismo lapso de 2018. 

Solo en el mes de julio, según data oficial proporcionada por el Ministerio de Energía y Minas, la empresa de capitales chinos ha inyectado US$33.4 millones en el  desarrollo y optimización de su explotación.

Unos US$170 millones ha sido el capital destinado al apartado de planta de beneficio por la compañía, entre enero y julio, cifra que supera por mucho los US$83.8 millones, también en planta de beneficio, ejecutados en 2018 en la mina situada en Junín. Chinalco colocó US$227 millones en 2018 en total y US$127 millones en 2017.

La expansión llevará la capacidad de procesamiento de concentrado de cobre de Toromocho a 157,000 toneladas diarias y una producción anual de cobre refinado a 300,000 toneladas. La inversión total en el proyecto se estima en US$1,300 millones. Los trabajos de expansión iniciaron en junio de 2018.

Chinalco tomó el control de Toromocho en 2007 y el proyecto comenzó a producir a fines del 2013. Toromocho, que además de cobre explota plata y molibdeno, contiene 1,526 millones de toneladas de mineral.

China es el mayor consumidor mundial de cobre, mientras que Perú es el segundo mayor productor del metal después de su vecino sudamericano Chile.

 

 

 

 

 

Recordó que la Ciudad Blanca perdió la sede del CADE (Conferencia Anual de Ejecutivos) años atrás.

Carlos Gálvez, presidente del comité organizador de Perumin advirtió que la convención se irá de Arequipa si ocurre un incidente desagradable. Este evento se inaugura el lunes 16, en esa fecha los opositores al proyecto Tía María también alistas medidas de protesta.

 

 

 

 

En una cadena nacional Galvez declaró que están comprometidos con la Ciudad Blanca, “pero si pasa algo desagradable este será el último Perumin que se haga en esta ciudad. Y eso sí sería una pérdida muy desagradable para la ciudad”.

PUEDES VER: Ministros de Educación y de Energía y Minas asistirán a Perumin en Arequipa

Gálvez recordó que el CADE (Conferencia Anual de Ejecutivos) antes se efectuaba en esta ciudad, se retiró hacia Paracas, Ica, justamente por los problemas que la urbe mistiana presenta cada vez que se realiza un evento de gran envergadura. “Y nunca más volverá (el CADE a Arequipa). No queremos eso con Perumin”, sentenció Gálvez.

El presidente de Perumin criticó a los opositores de los proyectos mineros que tienen “un chip del siglo XIX y no quieren mirar las cosas del XXI”.

Acotó que, gracias a Cerro Verde, hoy el río Chili goza de agua limpia. “Era una cloaca y hoy hemos devuelto salud a la ciudad”, añadió.

PUEDES VER: Arequipa: trasladan 200 policías de otras regiones para Perumin

Finalizó señalando que cada convencionista aporta entre $ 420 y $ 520 por día al sector turístico, mucho más de lo que inyectan los turistas comunes.

Atacan colegios

En tanto, la radicalización del paro en el valle de Tambo (Islay) no fue excusa para detener el reinicio de labores en los colegios de la zona. Hubo algunos ataques a ciertas instituciones, pero el mayor problema fue la falta de transporte. Estudiantes y maestros debieron caminar largas distancias para asistir.

Desde muy temprano, hubo piquetes de manifestantes apostados en los colegios estatales que abrieron sus puertas.

PUEDES VER: Arequipa: En duda participación de gobernador Cáceres Llica en Perumin

Se registraron ataques en colegios de tres distritos. Por ejemplo, un grupo de mujeres lanzó huevos y piedras al colegio secundario Rubén Linares del anexo Arenal, en el distrito de Deán Valdivia. Las madres de familia tuvieron que salir para enfrentarse a los protestantes.

Hechos parecidos se suscitaron en Cocachacra y Punta de Bombón. En algunos casos, los manifestantes golpeaban las puertas con palos y otros hasta ingresaron para amenazar a los profesores. Los padres pusieron las denuncias respectivas.

Amenazan con llegar a Perumin

Los manifestantes bloquearon con troncos y llantas quemadas el cruce de Santa María, que lleva hacia Cocachacra, Deán Valdivia y Punta de Bombón.

Además, Roger Chirapa, vocero de los tambeños, amenazó con llegar a Arequipa por el inicio de Perumin y, luego, ir a Lima en una marcha de sacrificio. “No vamos a permitir que Tía María se ejecute”, recalcó.

 

 

Según el Wall Street Journal, el país del sudeste asiático presentará una prohibición para 2022 en un esfuerzo por atraer más negocios de procesamiento en lugar de solo exportar materias primas.

 

 

El níquel ha subido en cuanto a sus precios un ocho por ciento, un nivel más alto en los últimos años. Esto debido a que Indonesia, el mayor productor mundial, dijo que prohibiría las exportaciones de mineral en bruto en diciembre.

Según el Wall Street Journal, el país del sudeste asiático presentará una prohibición para 2022 en un esfuerzo por atraer más negocios de procesamiento en lugar de solo exportar materias primas.

La prohibición podría conducir a una escasez de níquel, un metal que es un ingrediente clave para el acero inoxidable y que también se usa cada vez más en las baterías de los automóviles eléctricos.

Este mes, el presidente de Indonesia, Joko Widodo, dijo que el país debería procesar más de sus propios recursos naturales, como carbón, bauxita, aceite de palma y níquel, en lugar de solo exportarlos.

Indonesia ha dicho que quiere usar sus abundantes reservas de níquel para construir una industria de automóviles eléctricos.

También el Wall Street Journal informa que el año pasado, la compañía china de materiales para baterías GEM dijo que trabajaría con el gigante de baterías CATL y el productor de acero inoxidable Tsingshan para construir una planta de $ 700 millones en Indonesia para producir níquel para baterías.

El níquel cotizó 8 por ciento a $ 17,695 por tonelada en la Bolsa de Metales de Londres. Este año los precios han aumentado un 64 por ciento.

 

 

 

 

 

 

 

 

El CEO del Grupo Komatsu Cummins, Darko Louit, señaló que «Actualmente estamos en un contexto de transporte autónomo. El siguiente paso es llegar a la mina autónoma, que es aquella donde no hay personas en las operaciones».

Al respecto, dijo que dicho paso del transporte autónomo a una mina autónoma «es tremendo. Después de eso, podríamos pensar en transitar a la full autonomía con equipos gestionados con Inteligencia Artificial para cumplir los planes mineros».

En ese contexto, comentó que tal cómo avanza esta tecnología, se estima que en un plazo no mayor de 10 años podría hacerse realidad una mina autónoma, siempre y cuando exista acuerdo de parte de los operadores mineros.

Sobre los trabajos autónomos que existen en la actualidad, expuso, tras tras participar en el seminario «Nuevas Tecnologías que Revolucionan la Minería», organizado por la asociación gremial Voces Mineras y el Colegio de Ingenieros de Chile, que Komatsu espera aumentar a cerca de 240 camiones autónomos para marzo de 2020. Ello porque la compañía ampliará su cartera de clientes interesados en tecnología autónoma, pasando de los actuales tres -donde se incluye a la mina Gabriela Mistral en Chile- a más de seis en los próximos meses.

El ejecutivo destacó que la compañía lleva doce años operando con estos equipos, con cerca de 200 equipos operativos en la actualidad y que, a nivel global han transportado cerca de 2.500 millones de toneladas. «Con la experiencia que existe, estamos hablando de equipos muy seguros», afirmó.

Al explicar en qué consiste esta innovación, Darko Louit afirmó que «la autonomía no son sólo camiones autónomos. La autonomía tiene grados de automatización y desde el inicio del diseño Komatsu esto ha estado presente, lo que implica transitar desde camiones con cero autonomía a full autonomía, es decir, todo autónomo. Por lo que en medio de ese proceso pueden existir operaciones mineras manuales con distintos grados de asistencia”.

Como ejemplo de lo anterior, el ejecutivo informó que el Grupo Komatsu Cummins ya está trabajando en palas autónomas debido a que el trabajo de carguío de mineral debe ser parte de este proceso de automatización.

 

 

 

La lista de bienes y servicios cuya adquisición otorgará el derecho a la devolución del IGV fue aprobada a favor de las mineras Zahena, Forrester, Chakana Resources y Camino Resources.

 

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) aprobó la lista de bienes servicios cuya adquisición otorgará el derecho a la devolución del Impuesto General a las Ventas (IGV) a las empresas mineras Zahena, Forrester, Chakana Resources y Camino Resources.

Además de la devolución del IGV, también se realizará la devolución del Impuesto de Promoción Municipal.

De acuerdo a dispositivo legal emitido en el diario oficial El Peruano, los reintegros se entregarán durante la fase de exploración de los proyectos mineros Montoneros y Candado-La Llave, en el caso de la compañía Zahana; el proyecto Bongará, en el caso de Forrester y el proyecto Soledad de Chakana Resources.

Así también para el caso de Camino Resources con el proyecto minero Chapìto.

La sustentación de esta aprobación por parte del Minem se produce conforme a la Ley Nº 27623, que dispone la devolución del IGV e Impuesto de Promoción Municipal a los titulares de la actividad minera durante la fase de exploración.

La lista de los bienes y servicios se puede encontrar en el documento publicado hoy en El Peruano.