El proyecto aurífero Lindero ha entrado en su “recta final” de construcción, con el proyecto minero con sede en Argentina ahora un 70% completo y la minería de preproducción en curso.

La explosión inicial de las reservas minerales comenzó a principios de este mes y se planea que la mina acumule reservas antes del apilamiento en la plataforma de lixiviación para el cuarto trimestre.

El primer doré pour está planeado para el primer trimestre de 2020, informó el viernes Fortuna Silver, que cotiza en NYSE y TSX.

“El cuerpo mineralizado de Lindero nos presenta importantes beneficios económicos que pueden capturarse desde el inicio de la minería. No se requiere remoción previa y se accederá a las reservas de minerales de oro de alta ley con una baja proporción de franjas por debajo de una en el primer año ”, dijo el presidente y CEO Jorge Ganoza .

A fines de agosto, Fortuna gastó un total de $ 240.8 millones de los $ 298 millones presupuestados en el proyecto.

Se está poniendo en marcha una planta de energía de 8 MW y el sistema de distribución de energía de media tensión está completo.

La fuerza laboral del proyecto hasta la fecha es de 2 350 personas, de las cuales el 98% son argentinos.

Lindero ha sido diseñado como una mina a cielo abierto de 18 750 t / d operada por el propietario con una vida útil de 13 años basada en las reservas minerales existentes.

En su primer año completo de operación, se planea que Lindero produzca entre 145 000 oz y 160 000 oz de oro.

Se espera que la producción consolidada de metales preciosos de Fortuna aumente en 2020 a entre 7,5 y 8,3 millones de onzas de plata y entre 189 000 oz y 209 000 oz de oro, o entre 293 000 oz y 324 000 oz de oro equivalente.

 

 

 

 

 

Tras las gestiones llevadas adelante por CAEM, al cierre de esta semana el Banco Central de la República Argentina (BCRA) redefinió los plazos para que las mineras liquiden los dólares en el mercado local de las exportaciones. Se hizo una excepción y se ha fijado el plazo de 180 días.

Una de las primeras iniciativas que llevó adelante la nueva comisión directiva de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) fue la solicitud al Banco Central de la República Argentina (BCRA) de la readecuación para liquidar las divisas norteamericanas en el mercado local.

Al encuentro concretado días atrás con las autoridades del Central, asistió el presidente de aquella cámara empresaria, Alberto Carlocchia, acompañado por el director ejecutivo de la CAEM, Luciano Berenstein, representantes de Pan American Silver (PAS), Newmont Goldcorp, Yamana Gold, Minera Santa Cruz, hasta aquí todas empresas con activos en la provincia de Santa Cruz, a los que se sumaron Minera Andina del Sol, Orocobre e Interlog.

Pasados los días, el pedido de las mineras tuvo fruto y se supo que la nueva normativa publicada por el BCRA dispuso que minerales y concentrados cuentan con 180 días para liquidar divisas, independiente de que la parte compradora sea afiliada o no para las posiciones metalíferas.

“Tras los encuentros e informes elaborados y presentados por la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) y con la colaboración de los asociados de la entidad, se logró que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) adaptara la norma sobre los plazos mínimos de liquidación de divisas de acuerdo a los tiempos establecidos en la industria minera”, se lee en un comunicado dado a conocer en el sitio “Cámara Minera de San Juan”. “Respecto de los préstamos, también hubo una flexibilización, previendo ciertas condiciones donde era necesario el atesoramiento en el exterior y por ende estaría permitido mayor plazo de liquidación, pero cumpliendo ciertos condicionamientos”, explica el escrito.

Exportaciones

Así, el BCRA estableció las siguientes condiciones para las exportaciones oficializadas a partir del 2 de septiembre de 2019: “Ingreso y liquidación en el mercado local de cambios hasta alcanzar el valor facturado según la condición de venta pactada en los plazos que se describen a continuación, contados desde la fecha del cumplido de embarque otorgado por la Aduana”.

De esta manera, la autoridad monetaria dejó establecido el plazo en 180 días corridos a: “Minerales de hierro y sus concentrados, excepto las piritas de hierro tostadas (cenizas de piritas, sin aglomerar), minerales de cobre y sus concentrados, minerales de plomo y sus concentrados, minerales de cinc y sus concentrados, minerales de molibdeno y sus concentrados, minerales de plata y sus concentrados, concentrado de oro, plata en bruto, aleación dorada o bullón dorado, desperdicios y desechos, de metal precioso o de chapado de metal precioso (plaqué); demás desperdicios y desechos que contengan metal precioso o compuestos de metal precioso, de los tipos utilizados principalmente para la recuperación del metal precioso”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La iniciativa surge del interés diplomático y gubernamental de establecer una alianza estratégica en el sector académico de Australia y Argentina para desarrollar capacidades e investigaciones que fortalezcan la minería salteña y aliente las inversiones.

Con el propósito de fomentar una industria minera sustentable se analizó en reunión la propuesta de creación de un Centro de Excelencia Minero, que fue presentada por el Bryan Maybe, el secretario de la Embajada de Asutralia, Hamish Frase y la manager de la oficina comercial del gobierno de Australia, Norma Ramiro.

El encuentro fue encabezado por la Ministra de Producción, Trabajo y Desarrollo Sustentable, Graciela Pinal de Cid y contó con la participación del secretario de Minería, Daniel Blasco y la vicedecana de la facultad de Ingeniería de la UNSa, María Soledad Vicente.

Bryan Maybee, académico de Curtin University, fue el encargado de explicar los puntos principales del programa y se refirió a la iniciativa de establecer un convenio de colaboración donde Australia ayudaría a desarrollar capacidades y conocimientos para satisfacer las demandas del sector minero. Además pudo interiorizarse sobre la situación y problemáticas de la industria en Salta, con el objetivo de detectar aspectos en los que se puedan generar acciones en el corto plazo.

Durante el encuentro, la ministra Pinal de Cid expresó que desde la secretaría de Minería se ejecutan acciones tendientes a fortalecer la actividad en la provincia y destacó la importancia de la propuesta para ser abordada desde el área de planificación impulsando un plan de desarrollo estratégico para el área de minería en la Puna.

El secretario de Minería, Daniel Blasco, celebró la iniciativa y consideró necesario fortalecer capacidades desde el Gobierno provincial para realizar tareas de fiscalización y control en áreas mineras y que esto sume al fortalecimiento de la normativa, asegura el desarrollo sustentable de la actividad.

Por su parte, María Soledad Vicente informó sobre las actividades académicas que impulsan desde la universidad para el fortalecimiento de la gestión minera y también se refirió al Instituto de Beneficio de Minerales (INBEMI) que depende de la facultad de Ingeniería y cuenta con una amplia trayectoria trabajando con el sector empresario minero. Actualmente se especializa en proyectos de investigación, desarrollo y transferencia para proyectos de litio.

El Centro de Excelencia Minera estará a cargo de la Facultad de Minería de Australia Occidental (ingeniería Minera, Energética y Química) de la Universidad de Curtin, reconocida mundialmente como líder en el ámbito de minerales e ingeniería de minas. Se articulará en base a cuatro temáticas enfocadas a desarrollar la capacidad necesaria para dotar a Salta y otras provincias mineras argentinas de un sector próspero. Las temáticas son: minería integrada y beneficios de productos; economía y gestión fiscal; política, derecho, gobernanza y negociación de minería y minería sustentable e interacción con partes interesadas.

La reunión tuvo lugar en el salón del Consejo de la Facultad de Ingeniería de la UNSa, con la participación de referentes de diversos organismos vinculados a la actividad minera en Salta, tales como la Cámara de Minería, Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Servicio Geológico Minero (Segemar), del Instituto de Beneficio de Minerales (INBEMI), Colegio Profesional de Agrimensores, Ingenieros y Profesiones Afines (COPAIPA).

Fuente: Prensa Gobierno de Salta