El proyecto aurífero Lindero ha entrado en su “recta final” de construcción, con el proyecto minero con sede en Argentina ahora un 70% completo y la minería de preproducción en curso.

La explosión inicial de las reservas minerales comenzó a principios de este mes y se planea que la mina acumule reservas antes del apilamiento en la plataforma de lixiviación para el cuarto trimestre.

El primer doré pour está planeado para el primer trimestre de 2020, informó el viernes Fortuna Silver, que cotiza en NYSE y TSX.

“El cuerpo mineralizado de Lindero nos presenta importantes beneficios económicos que pueden capturarse desde el inicio de la minería. No se requiere remoción previa y se accederá a las reservas de minerales de oro de alta ley con una baja proporción de franjas por debajo de una en el primer año ”, dijo el presidente y CEO Jorge Ganoza .

A fines de agosto, Fortuna gastó un total de $ 240.8 millones de los $ 298 millones presupuestados en el proyecto.

Se está poniendo en marcha una planta de energía de 8 MW y el sistema de distribución de energía de media tensión está completo.

La fuerza laboral del proyecto hasta la fecha es de 2 350 personas, de las cuales el 98% son argentinos.

Lindero ha sido diseñado como una mina a cielo abierto de 18 750 t / d operada por el propietario con una vida útil de 13 años basada en las reservas minerales existentes.

En su primer año completo de operación, se planea que Lindero produzca entre 145 000 oz y 160 000 oz de oro.

Se espera que la producción consolidada de metales preciosos de Fortuna aumente en 2020 a entre 7,5 y 8,3 millones de onzas de plata y entre 189 000 oz y 209 000 oz de oro, o entre 293 000 oz y 324 000 oz de oro equivalente.

 

 

 

 

 

Tras las gestiones llevadas adelante por CAEM, al cierre de esta semana el Banco Central de la República Argentina (BCRA) redefinió los plazos para que las mineras liquiden los dólares en el mercado local de las exportaciones. Se hizo una excepción y se ha fijado el plazo de 180 días.

Una de las primeras iniciativas que llevó adelante la nueva comisión directiva de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) fue la solicitud al Banco Central de la República Argentina (BCRA) de la readecuación para liquidar las divisas norteamericanas en el mercado local.

Al encuentro concretado días atrás con las autoridades del Central, asistió el presidente de aquella cámara empresaria, Alberto Carlocchia, acompañado por el director ejecutivo de la CAEM, Luciano Berenstein, representantes de Pan American Silver (PAS), Newmont Goldcorp, Yamana Gold, Minera Santa Cruz, hasta aquí todas empresas con activos en la provincia de Santa Cruz, a los que se sumaron Minera Andina del Sol, Orocobre e Interlog.

Pasados los días, el pedido de las mineras tuvo fruto y se supo que la nueva normativa publicada por el BCRA dispuso que minerales y concentrados cuentan con 180 días para liquidar divisas, independiente de que la parte compradora sea afiliada o no para las posiciones metalíferas.

“Tras los encuentros e informes elaborados y presentados por la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) y con la colaboración de los asociados de la entidad, se logró que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) adaptara la norma sobre los plazos mínimos de liquidación de divisas de acuerdo a los tiempos establecidos en la industria minera”, se lee en un comunicado dado a conocer en el sitio “Cámara Minera de San Juan”. “Respecto de los préstamos, también hubo una flexibilización, previendo ciertas condiciones donde era necesario el atesoramiento en el exterior y por ende estaría permitido mayor plazo de liquidación, pero cumpliendo ciertos condicionamientos”, explica el escrito.

Exportaciones

Así, el BCRA estableció las siguientes condiciones para las exportaciones oficializadas a partir del 2 de septiembre de 2019: “Ingreso y liquidación en el mercado local de cambios hasta alcanzar el valor facturado según la condición de venta pactada en los plazos que se describen a continuación, contados desde la fecha del cumplido de embarque otorgado por la Aduana”.

De esta manera, la autoridad monetaria dejó establecido el plazo en 180 días corridos a: “Minerales de hierro y sus concentrados, excepto las piritas de hierro tostadas (cenizas de piritas, sin aglomerar), minerales de cobre y sus concentrados, minerales de plomo y sus concentrados, minerales de cinc y sus concentrados, minerales de molibdeno y sus concentrados, minerales de plata y sus concentrados, concentrado de oro, plata en bruto, aleación dorada o bullón dorado, desperdicios y desechos, de metal precioso o de chapado de metal precioso (plaqué); demás desperdicios y desechos que contengan metal precioso o compuestos de metal precioso, de los tipos utilizados principalmente para la recuperación del metal precioso”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La iniciativa surge del interés diplomático y gubernamental de establecer una alianza estratégica en el sector académico de Australia y Argentina para desarrollar capacidades e investigaciones que fortalezcan la minería salteña y aliente las inversiones.

Con el propósito de fomentar una industria minera sustentable se analizó en reunión la propuesta de creación de un Centro de Excelencia Minero, que fue presentada por el Bryan Maybe, el secretario de la Embajada de Asutralia, Hamish Frase y la manager de la oficina comercial del gobierno de Australia, Norma Ramiro.

El encuentro fue encabezado por la Ministra de Producción, Trabajo y Desarrollo Sustentable, Graciela Pinal de Cid y contó con la participación del secretario de Minería, Daniel Blasco y la vicedecana de la facultad de Ingeniería de la UNSa, María Soledad Vicente.

Bryan Maybee, académico de Curtin University, fue el encargado de explicar los puntos principales del programa y se refirió a la iniciativa de establecer un convenio de colaboración donde Australia ayudaría a desarrollar capacidades y conocimientos para satisfacer las demandas del sector minero. Además pudo interiorizarse sobre la situación y problemáticas de la industria en Salta, con el objetivo de detectar aspectos en los que se puedan generar acciones en el corto plazo.

Durante el encuentro, la ministra Pinal de Cid expresó que desde la secretaría de Minería se ejecutan acciones tendientes a fortalecer la actividad en la provincia y destacó la importancia de la propuesta para ser abordada desde el área de planificación impulsando un plan de desarrollo estratégico para el área de minería en la Puna.

El secretario de Minería, Daniel Blasco, celebró la iniciativa y consideró necesario fortalecer capacidades desde el Gobierno provincial para realizar tareas de fiscalización y control en áreas mineras y que esto sume al fortalecimiento de la normativa, asegura el desarrollo sustentable de la actividad.

Por su parte, María Soledad Vicente informó sobre las actividades académicas que impulsan desde la universidad para el fortalecimiento de la gestión minera y también se refirió al Instituto de Beneficio de Minerales (INBEMI) que depende de la facultad de Ingeniería y cuenta con una amplia trayectoria trabajando con el sector empresario minero. Actualmente se especializa en proyectos de investigación, desarrollo y transferencia para proyectos de litio.

El Centro de Excelencia Minera estará a cargo de la Facultad de Minería de Australia Occidental (ingeniería Minera, Energética y Química) de la Universidad de Curtin, reconocida mundialmente como líder en el ámbito de minerales e ingeniería de minas. Se articulará en base a cuatro temáticas enfocadas a desarrollar la capacidad necesaria para dotar a Salta y otras provincias mineras argentinas de un sector próspero. Las temáticas son: minería integrada y beneficios de productos; economía y gestión fiscal; política, derecho, gobernanza y negociación de minería y minería sustentable e interacción con partes interesadas.

La reunión tuvo lugar en el salón del Consejo de la Facultad de Ingeniería de la UNSa, con la participación de referentes de diversos organismos vinculados a la actividad minera en Salta, tales como la Cámara de Minería, Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Servicio Geológico Minero (Segemar), del Instituto de Beneficio de Minerales (INBEMI), Colegio Profesional de Agrimensores, Ingenieros y Profesiones Afines (COPAIPA).

Fuente: Prensa Gobierno de Salta

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cerro de Pasco Resources anunció que la Comunidad Quiulacocha ha votado decisivamente a favor del plan de reprocesamiento de relaves anunciado por ellos. Tal como lo informó Rumbo Minero a finales de julio pasado, la exploradora junior canadiense Cerro de Pasco Resources entregó al Ministerio de Energía y Minas una una Declaración de Impacto Ambiental (DIA), donde se detalla el plan de remediación y retratamiento de relave para los depósitos de relaves de Quiulacocha.

“Esto representa un paso crucial para lograr la licencia social requerida y los permisos clave. Quizás más importante que cualquier autorización legal, el voto histórico refuerza la asociación de la compañía con las comunidades y permite a CDPR eliminar y reprocesar los desechos mineros en la famosa mina Cerro de Pasco, y al hacerlo, proporcionaría una solución de remediación ambiental efectiva y práctica con beneficios económicos y sociales a largo plazo”, dijo la minera en un comunicado.

El resultado decisivo se logró el 15 de septiembre en la Asamblea General de la Comunidad presidida por el Sr. Miguel Baldeón Hermitaño y ratificada el 19 de septiembre. El 98% de los miembros de la comunidad que asistieron al evento votaron a favor de la iniciativa de CDPR. Según el recuento realizado por funcionarios de la comunidad, la ratificación del “Acuerdo para apoyar el proyecto de reprocesamiento de relaves mineros” fue aprobada por ciento tres (103) votos a favor, solo tres (3) en contra y cero (0) abstenciones.

La comunidad acordó ayudar a CDPR, en la reparación de la contaminación específicamente encontrada en relaves viejos dentro de la histórica Concesión El Metalurgista, a través de su remoción y reutilización. La Comunidad de Quiulacocha posee un área de aproximadamente 40 km2 ubicada en el área de influencia del proyecto El Metalurgista.

El presidente ejecutivo de CDPR, Steven Zadka, afirmó: “Este fuerte apoyo no tiene precedentes en el área y proporciona el primer paso para obtener la licencia social necesaria para que el proyecto cumpla con sus objetivos clave, contribuyendo en última instancia al desarrollo local de una manera ambientalmente responsable”.

El proyecto El Metalurgista tiene como objetivo lograr la remediación efectiva y permanente de los relaves de Quiulacocha, que son la principal fuente de riesgo ambiental que aún pesa sobre las comunidades locales y el ecosistema del lago Junín. El Sr. Zadka concluyó: “Este paso adelante aumentará el empleo local, proporcionará regalías especiales para las comunidades y generará una nueva fuente de ingresos para los gobiernos centrales, regionales y locales, que pueden reinvertirse en obras que beneficien a toda la población”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Según un informe realizado por la compañía estadounidense Global Market Intelligence de S&P es estima que los presupuestos mundiales de exploración minera se incrementarán un 20% durante el 2020, esto debido al bueno momento en el que se encuentran los precios de los metales.

El gasto global en la búsqueda de metales no ferrosos aumentó un 15% interanual en 2019 a un estimado de US$8,400 millones, en comparación con US$3,700 millones que se estimaron en el 2016, lo que representa el primer aumento anual en el gasto de exploración después de cuatro años consecutivos de disminución de la inversión en esta área, de acuerdo con el informe de Tendencias de Exploración Mundial (WET).

Para el director asociado de investigación de S&P, Mark Ferguson, “el mejor soporte de mercado de acciones para exploradores permitió a muchas compañías lanzar o reanudar programas de perforación en sus proyectos más prometedores. Aunque el enfoque principal fue el oro, los activos de exploración de metales base también se recuperaron en la segunda mitad del año y atrajeron atención particular los metales de batería”.

Para Ferguson, hubo un fuerte aumento en los resultados de perforación informados en el último trimestre del 2018 y los financiamientos cerraron el año con una nota alta.

“Como resultado, nuestra medida de fin de año de la actividad del sector de exploración alcanzó niveles no vistos desde principios del 2013”, agregó el responsable de S&P.

Luego de 4 años de gastos de exploración deprimidos, la industria minera elevó el presupuesto total de exploración no ferrosa a US$7.95 mil millones por compañías encuestas, un aumento del 14% con respecto al 2016.

Los líderes en el gasto de exploración son Canadá, Australia y los Estados Unidos con asignaciones por un total de US$5,55 mil millones de dólares. Los diez principales países representaron el 70% del total global de US$7.95 mil millones de dólares encuestados.

*foto referencial

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MINERÍA.  El Perú concentra el 46% del total de las exportaciones de bienes y servicios para la minería desde Chile, y solo el año 2018 se registraron US$ 254 millones, según informó la Dirección de Estudios SUBREI-ProChile en el Perumin 2019.

El desglose de los envíos a Perú señaló que US$ 237.6 millones correspondieron a bienes (un 40% más que en 2017) y US$ 16.6 millones (un 373.6% más que en 2017) corresponden a exportación de servicios.

“Perú es un mercado estratégico para las empresas proveedoras de bienes y servicios mineros de Chile”, señaló Helmut Eichhorn, director del Departamento Económico de la Embajada de Chile.

“Ambos países son referentes globales en la producción de cobre, con un gran potencial de negocios para sus economías. El trabajo conjunto consolida un verdadero hub minero de América Latina” añadió.

El pabellón de ProChile en el Perumin contempla una delegación de 24 empresas expositoras entre proveedores de servicios (58%), proveedores de bienes (25%) y oferta mixta entre ambos sectores (17%).

De acuerdo con Gestión. Dentro de la oferta innovadora destaca la proveeduría de soluciones de simulación, y modelamiento; fabricación de equipos para el procesamiento y selección de minerales a nivel industrial y piloto, tecnologías para el tratamiento de minerales y arenas, soluciones para la operación a distancia de máquinas, vehículos y robots; estudios geofísicos de resistividad eléctrica, entre muchos otros.

“Los profesionales chilenos que se desarrollaron junto a la minería tienen una gran capacidad y especialización, por eso crece mucho la exportación de servicios. Además, es justamente en ese nicho donde está la gran demanda peruana”, agregó Eichhorn.

(Foto Referencial)

 

 

 

 

 

 

 

 

El titular del ministerio de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, participó de la ceremonia de inauguración de Perumin 34 Convención Minera, donde resaltó que al ser un evento de clase mundial y trabajar bajo un mensaje de ciencia, innovación, tecnología y educación, permite que la minería cierre brechas y diferencias sociales.

“Quiero destacar el mensaje de Perumin. Definitivamente un aspecto fundamental para el desarrollo del país y la minería”.

Señaló que con ciencia, tecnología e innovación podemos llevar nuestra minería a espacios que perfectamente puedan convivir con otras actividades económicas, en especial con la agricultura.

Estoy seguro que en esta convención podremos encontrar muchas respuestas y afirmar lo que conocemos, que es que la minería responsable y sostenible puede convivir perfectamente con otras actividades económicas; y hay que seguir apoyándolas y seguir haciendo que avance.

Por su parte, el presidente del Comité Organizador de Perumin 34, Carlos Gálvez, sostuvo que el lema de este encuentro minero busca “abrir la puerta a profesionales de todas las especialidades y sectores, incluyendo aquellos que tradicionalmente no han tenido una relación directa con la industria minera”.

“Pero además de ello, estamos haciendo especial énfasis Nos referimos, sobre todo, a estudiantes, jóvenes, innovadores sociales, tecnológicos, entre otros. Perumin no es más un evento de mineros para mineros”, agregó.

La segunda convención minera más grande del mundo espera congregar a unos 60,000 asistentes, entre autoridades, profesionales del sector y representaciones oficiales de 13 países quienes estarán presentes en Arequipa, desde el 16 al 20 de septiembre.

El evento, que es organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), tiene como objetivo debatir e identificar las mejores estrategias para informar al sector y a la población en general sobre la aplicación de tecnología de vanguardia, innovación, desarrollo e investigación en la industria minera.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Centro Internacional de la Papa (CIP), organismo para el desarrollo de soluciones a desafíos mundiales como el hambre y la desigualdad a través de la investigación de la papa, el camote y otras raíces y tubérculos andinos; será parte de Perumin 34, la convención minera más grande del país y la segunda más grande del mundo, que se desarrollará en la ciudad de Arequipa del 16 al 20 de setiembre.

Para esta edición, el CIP ha preparado diversas plataformas de interacción. Como parte de la cumbre, participará en el programa de conferencias en la sección de ‘Innovación, Sostenibilidad y Minería’. Además, tendrá un stand en la Feria de Exhibición Tecnológica ‘Extemin’, espacio de intercambio y actualización tecnológica de la minería y de las empresas proveedoras para este sector, donde evidenciará las grandes oportunidades que existen para el desarrollo de un trabajo sinérgico entre una institución científica como el CIP y las empresas del sector minero, con quienes comparten vastas zonas de influencia al interior del país.

Desde su fundación en 1971 el trabajo del CIP tiene como meta el establecimiento de sistemas agroalimentarios andinos que sean sostenibles, al potenciar las capacidades de los agricultores para lograr un mayor cuidado del medio ambiente, el aumento de sus ingresos y la mejora de su productividad, la calidad de sus cultivos, y los indicadores de salud, equidad y nutrición de las comunidades donde dichos agricultores se desempeñan.

“El sector minero tiene grandes oportunidades para convertirse en uno de los eslabones de la lucha y búsqueda de mitigación de los efectos el cambio climático, la desnutrición y, en general, las diversas problemáticas sociales y ambientales que afectan a las poblaciones rurales con las que convivimos. Asimismo, de potenciar en ellos ideas innovadoras de negocios y aportar en la preservación de su agrobiodiversidad. En el CIP, tras años de trabajos de investigación y desarrollo en este campo, estamos listos para ser sus socios estratégicos en estos esfuerzos, a través de nuestro conocimiento y alcance, y el de nuestras instituciones aliadas”, detalló Ginya Truitt Nakata, directora regional del CIP para Latinoamérica y El Caribe.

ALIADOS PARA EL DESARROLLO

El sector minero es uno de los motores de economía del país y como tal tiene la capacidad de convertirse en un actor clave como promotor de la sostenibilidad de sus entornos, generando un futuro con mayor igualdad y fomentando el desarrollo innovador de sus comunidades de influencia.

Para conversar acerca de estas soluciones y orientar al sector camino a la minería del futuro, el viernes 20 de setiembre a las 9 A.M, Ginya Truitt Nakata, directora regional del CIP para Latinoamérica y El Caribe, será parte del panel ‘Opciones para promover minería sostenible y que genere prosperidad’ donde compartirá experiencias, desde el lado de la investigación agrícola, junto a expertos como Kulvir Gill, del Development Partner Institute de Canadá; Doris Hiam, Director Metals HATCH (Canadá) y Fernando Ruiz-Mier, Senior Operations Officer del International Finance en Perú.

CONCURSO Y PREMIACIÓN DE ‘PERUMIN INSPIRA’

En la convención en Arequipa también se realizará la premiación de la primera edición de ‘Perumin Inspira’, iniciativa desarrollada en conjunto por el Instituto de Ingenieros de Minas (IIMP), Kunan y el CIP, que tiene por finalidad reconocer e impulsar emprendimientos sociales que tengan un impacto positivo en la Sierra del Perú, y que favorezcan el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

Este concurso inició su convocatoria en junio y ya cuenta con los 10 proyectos finalistas, 05 de la categoría ‘Ideas Innovadoras’ y 05 de la categoría ‘Emprendimientos sociales activos’. En esta etapa final, los concursantes expondrán sus propuestas ante un jurado y participantes de PERUMIN 34.

Para esta fecha, el CIP brindará un premio especial a un ganador único de entre los finalistas, quien utilice a la papa como insumo relevante dentro de su propuesta. El galardonado tendrá la oportunidad de viajar a China a ser parte de Expo Beijing 2019, la feria de horticultura más grande del mundo que se viene desarrollando en el país asiático desde abril de este año.

 

 

 

 

 

 

 

 

Quellaveco es uno de los yacimientos de cobre más grandes del mundo. En el 2020 se espera el inicio del prestriping (extracción de rocas sin valor comercial) y la energización del circuito de la mina; y el siguiente año, el transporte de agua a la presa de relaves.

Pero actualmente, según Eduardo Serpa,  gerente de sostenibilidad y asuntos externos de la minera global con sede en Londres, están por iniciar los trabajos de montaje de la faja transportadora, avanza la construcción de la presa Vizcachas y ultiman detalles de ingeniería para la construcción en el puerto para los concentrados de cobre. Esto lo reveló el ejecutivo ayer por la noche, en el conversatorio “Quellaveco: mitos y verdades del proyecto minero”, en el auditorio del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú.

El sistema de transporte de mineral para el megaproyecto Quellaveco será instalado por los ingenieros de thyssenkrupp. La empresa ganó el contrato para suministrar un sistema de transporte por fajas y sin engranaje de una extensión de 4,700 m y 1,830 mm de ancho de la marca Siemens, con una potencia de 5.5MW.

La construcción, montaje y puesta en marcha del edificio e instalaciones del chancador primario, correa transportadora y edificio e instalaciones del taller de camiones de la mina Quellaveco, serán las reponsabilidades del consorcio Sacyr-Ajani, empresas que ganaron la buena pro en dos licitaciones convocadas por Anglo American.

En tanto, Cosapi ganó la licitación para desarrollar la ingeniería, procura y construcción (EPC, por sus siglas en inglés) de las áreas off-shore y on-shore del puerto de Ilo.Las obras forman parte del megaproyecto minero Quellaveco, el cual promete una ambiciosa inversión de US$ 5,300 millones. Junto a Cosapi también participará Constructora Belfi S.A., una compañía chilena.

Ahora bien, las instalaciones on-shore corresponden a la recepción, almacenamiento y transporte de concentrados de cobre que provienen de la planta procesadora de Quellaveco. En marzo del 2018, Anglo American y Engie Energía Perú acordaron desarrollar un almacén de minerales y usar el terminal portuario de Ilo. El contrato se firmó por 37 años.

La primera producción de cobre se espera que ocurra en 2022 y que la operación alcance su capacidad de producción total en 2023. Durante los primeros diez años de producción, Quellaveco producirá aproximadamente 300,000 toneladas por año a un costo en efectivo de US$ 1.05 por libra de cobre.

 

 

 

 

 

China será la principal razón por la que durante el 2020 el cobre mantendrá el precio con el que abrió el año: US$3.2463 la libra, uno de sus valores más altos en los últimos cuatro años. Según dijeron diversos analistas, este rendimiento continuaría así en los próximos años.

El gigante asiático compra anualmente cerca del 50% del cobre del mundo y se posiciona como el mayor consumidor de este metal, seguido por Japón, con un 17%, y Corea del Sur, con un 7%.

Por esa razón, es también el principal factor decisivo para su cotización internacional y el posterior impacto económico en todos los países productores y exportadores de dicho commodity, como el Perú.

Así que, lo que China compre o deje de comprar de cobre, o las políticas que adopte con relación a su importación y producción manufacturera, afecta directamente el mercado mundial de este producto.

Según la cadena informativa Reuters, tan solo en los primeros días del 2019 se reportó que China estaría reduciendo las cuotas de importación de desechos de cobre desde este año, por lo que la importación de mineral de cobre como materia prima para la elaboración de distintos productos (como las varillas de cobre) se incrementaría.

Los inversionistas en el mercado de commodities respondieron con una migración hacia el mineral, que se tradujo en el incremento de su cotización internacional.