De acuerdo al catastro latinoamericano de la Corporación de Bienes de Capital (CBC), en Perú se proyectan inversiones por un total de US$ 28.216 millones en actividades extractivas. Esto, dentro de los próximos cinco años (2019 – 2023).

Dicho monto es mayor al estimado para Chile (22.571 millones de dólares), según informó Diario El Financiero.

Cabe precisar que el reporte contempla iniciativas privadas con cronogramas definidos en tres sectores: energía, minería e hidrocarburos. Es decir, excluye rubros como inmobiliaria, obras públicas, industrial, forestal y puertos.

A detalle

De los 28.216 millones de dólares de inversión esperados para Perú, el 83% corresponde a minería, mientras que el 10% a hidrocarburos y solo el 7% de energía.

Entre las iniciativas destacadas por la CBC se ubica la Central Hidroeléctrica La Virgen con 10 millones de dólares de inversión, que se construirá en la provincia de Chanchamayo (Junín).

Asimismo, se resalta la modernización de la refinería de Talarara por 671 millones de dólares en Piura y en minería se encuentra el proyecto Marcobre (conocido como Mina Justa) en Nazca, cuya inversión asciende a 1.217 millones de dólares.

2019

Se proyecta que la inversión en el sector energía para este año en Perú llegará a 396 millones de dólares, mientras que en Chile, a 3.230 millones de dólares.

Asimismo, en minería nuestro país recibiría 3.685 millones. En tanto, el vecino del sur recepcionaría 5.947 millones de dólares.

Sin embargo, la CBC estima que en hidrocarburos las inversiones bordearán en Perú los 695 millones de dólares, por encima de los 330 millones de dólares previstos para la nación dirigida por Sebastián Piñera, como vemos en el cuadro de abajo.}

*foto referencial

(BQO)

El presidente Martin Vizcarra dijo la semana pasada que su gobierno enviaría al Congreso una propuesta para actualizar las leyes mineras que se remontan a casi tres décadas.

 

Perú está preparando una legislación para actualizar las leyes mineras del país, pero es poco probable que haga «grandes cambios» en los impuestos a las compañías mineras, dijo el lunes el ministro de Finanzas, Carlos Oliva.

Mineras internacionales como Freeport McMoRan Inc, Glencore PLC, Newmont Mining Corp y Southern Copper Corp operan en el país andino, el segundo productor mundial de cobre y el mayor productor de oro de América Latina.

«No prevemos grandes cambios en los impuestos», dijo Oliva a medios extranjeros en una conferencia de prensa en Lima. «Obviamente llevaremos a cabo un análisis caso por caso, pero ese no debería ser el enfoque porque creemos que la carga tributaria para las compañías mineras se encuentra actualmente alrededor del promedio internacional y no queremos perder competitividad».

El presidente Martin Vizcarra dijo la semana pasada que su gobierno enviaría al Congreso una propuesta para actualizar las leyes mineras que se remontan a casi tres décadas.

Su anuncio se produjo después de que Elmer Cáceres, gobernador de la región sur de Arequipa, solicitó una revisión de la ley general de minería de Perú para garantizar que las comunidades y regiones se beneficien tanto como las compañías mineras.

Oliva dijo que el gobierno había reconocido la necesidad de modernizar la ley antes del impulso de Cáceres para revisiones.

«La idea es tener una ley que realmente promueva la inversión, inversión que sea ambientalmente sostenible y tenga algún tipo de aprobación social», dijo Oliva.

Perú es un lugar de costo relativamente bajo para las compañías mineras, pero la oposición a la minería en provincias remotas ha retrasado miles de millones de dólares en inversiones planificadas.

El domingo, Vizcarra autorizó al ejército a mantener el orden en un puerto minero clave, un día antes de una nueva ronda de protestas en contra de la mina Tía María propuesta por Southern Copper Corp de US$1.4 mil millones.

 

 

 

 

 

Los metales industriales como el cobre se afirmaban este jueves tras sólidos datos de exportación en China que sugirieron que la demanda del mayor consumidor mundial de metales podría aguantar mucho mejor de lo esperado.

El cobre en la Bolsa de Metales de Londres (LME) subía un 0.9% a US$ 5,755.50 la tonelada.

Por otro lado, los precios del níquel trepaban el jueves casi un 5%, hasta un máximo de 16 meses, por temor a que uno de los principales productores, Indonesia, apruebe una prohibición a las exportaciones del mineral.

El níquel en la LME llegó a dispararse más de un 12% a US$ 16,690 la tonelada, igualando un máximo de abril de 2018, antes de bajar hasta los US$ 15,530, acumulando un avance del 4.9% a las 09:55 GMT.

El contrato del níquel más transado en la Bolsa de Futuros de Shanghái (ShFE) mejoró un 6%, hasta un récord máximo de 124,890 yuanes (US$ 17,732.50) la tonelada.

El metal usado en la elaboración del acero inoxidable ha ganado casi un 50% en lo que va de año en la LME.

El alza se vio impulsada por la incertidumbre sobre los planes de Indonesia de prohibir las exportaciones del mineral y el potencial de una nueva prohibición para generar escasez en China, dijo Wenyu Yao, analista de ING.

La prohibición del país a las exportaciones del mineral se relajó en 2017 por un periodo de cinco años. Al ser preguntado sobre si la medida podría ser restaurada antes de tiempo, un funcionario indonesio dijo a Reuters el jueves que esta posibilidad sigue siendo “incierta”.

Entre otros metales básicos, el aluminio ganaba un 1.6% a US$ 1,772; el zinc mejoraba un 0.6% a US$ 2,275; el plomo trepaba un 1.7% a US$ 2,035.50; y el estaño avanzaba un 0.8% a US$ 16,885.

 

 

 

 

 

 

Las inversiones mineras en Arequipa llegaron a 181.9 millones de dólares al cierre del primer semestre del 2019, cifra que significó una caída de 22.3% con relación a similar periodo del 2018 (US$ 234 millones), informó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

El gremio minero energético indicó que las inversiones mineras en esta región del sur del Perú registraron en junio último una caída de 4.4% al captar 34 millones de dólares en comparación con los US$ 35.6 millones que se reportaron en igual mes del año pasado.

Moquegua lidera ranking

La SNMPE dio a conocer que Moquegua, Ica y Junín concentraron el 50.1 % de la inversión minera que ascendió a un total de 2,532 millones de dólares en el primer semestre del año.

Explicó que de enero a junio, la región Moquegua registró una inversión minera de   US$ 514.9 millones, monto que significó un incremento de 140.3% con relación a similar periodo del 2018 cuando se reportaron US$ 214.2 millones.

En esta región donde se construye el proyecto Quellaveco a cargo del consorcio Anglo American – Mitsubishi, se invirtieron US$ 100.6 millones en junio último, lo que representó un crecimiento de 56.2% respecto a los US$ 64.4 millones de junio 2018.

El gremio minero energético reportó que la segunda región que captó mayor inversión minera entre enero a junio fue Ica con US$ 499.6 millones, cifra que significó un incremento de 33.4% con relación a igual periodo del 2018 (US$ 374.3 millones).

Solo en junio último, Ica donde se ha emprendido la construcción del proyecto mina Justa por parte de la empresa Marcobre S.A.C., se invirtieron US$ 84.7 millones, implicando un crecimiento de 11.8% respecto a los US$ 75.8 millones de similar mes del 2018.

La tercera región con mayor inversión minera de enero a junio es Junín con   256.2 millones de dólares, lo que significó un aumento de 69.8% respecto al primer semestre del 2018 (US$ 150.9 millones).

Esta región del centro del país recibió -sólo en junio pasado- una inversión de   US$ 42.2 millones, reflejando un aumento de 41.9% con relación a junio 2018 cuando se reportaron US$ 29.7 millones. La mayor parte de esta inversión se destina para financiar la ampliación de la mina Toromocho.

En el primer semestre -anotó la SNMPE- las regiones de Arequipa y Tacna se situaron en el cuarto y quinto puesto con inversiones de US$ 181.9 millones y 144.4 millones de dólares, respectivamente.

La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía explicó que las inversiones mineras en el Perú alcanzaron los 2,532 millones de dólares entre enero a junio del presente año, cifra que representa un crecimiento de 26.2% respecto a similar período del 2018 (US$ 2,000 millones).

 

 

 

 

 

 

 

 

La empresa estatal Activos Mineros anunció el inicio de la remediación ambiental de la ex unidad minera Esquilache, ubicada en el distrito de San Antonio, en Puno, a 4,700 msnm. Esta se encuentra en la zona más alta de la cuenca del río Tambo, que desciende hasta el Océano Pacífico cruzando las regiones de Puno, Moquegua y Arequipa.

El objetivo es remediar 170 pasivos ambientales mineros, mediante técnicas y metodologías de recuperación ambiental definidos en el Plan de Cierre y aprobado por el Ministerio de Energía y Minas.

El proyecto demandará una inversión que supera los 33 millones de soles durante los 15 meses que supondrá su ejecución. El Consorcio de Sostenibilidad Ambiental y Social (conformado por las empresas 2H Ingeniería y Construcción China Railway 10) fue seleccionado para ejecutar las obras, y la supervisión estará a cargo del Consorcio San Miguel.

“Con este plan se marca un hito importante en la descontaminación de la cuenca del río Tambo. Gracias a Activos Mineros se hará realidad el sueño de muchos pobladores de Esquilache”, indicó el alcalde del distrito, Jorge Cruz Ticona, quien además enfatizó que “este proyecto devuelve la confianza en el Estado”.

Los beneficiarios directos son alrededor de 1,500 pobladores del distrito de Antonio de Esquilache, quienes verán la recuperación ambiental de los espacios ocupados por la antigua operación minera. En forma simultánea al proyecto, se instalará una “mesa de sostenibilidad”, en la que participarán empresas ejecutoras, supervisoras, autoridades, representantes de la comunidad y Activos Mineros, con la finalidad de efectuar un trabajo colaborativo y transparente.

Este importante anuncio se suma al realizado hace unas semanas por Activos Mineros, cuando informó que el Plan de Cierre del depósito de Quiulacocha ubicado en el distrito de Simón Bolívar (Pasco) será presentado al Ministerio de Energía y Minas para su evaluación y aprobación en el segundo semestre de 2019. Los estudios están a cargo de la Consultora Internacional Consorcio WSP, firma global con presencia en diversos continentes y en América Latina, en países como México, Chile y Perú.

 

 

 

 

 

 

 

Producción de cobre, plomo y estaño mantiene crecimiento durante primer semestre de 2019

 

Al cierre del primer semestre del año, la producción nacional de cobre, plomo, estaño y molibdeno registró un incremento de 1.6%, 9.9%, 13.9% y 1%, respectivamente, con relación al mismo periodo del 2018, de acuerdo a la última edición del Boletín Estadístico Minero del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

La producción nacional cuprífera acumulada de enero a junio registró una variación positiva de 1.6%, con respecto al mismo periodo del año anterior, pese a que en junio registró una disminución interanual de 4%, producto de la menor ley de mineral tratado por algunas unidades.

En el periodo analizado, la empresa Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. se ubicó como la principal empresa productora de cobre, con una participación del 19.8%. En segundo y tercer lugar se ubicaron Compañía Minera Antamina S.A. y Southern Perú Copper Corporation, con participaciones de 19% y 16.2%, respectivamente.

A nivel regional, Arequipa ocupó el primer lugar en la producción de este metal con una participación del 20% del total nacional, seguido de Áncash con una participación del 19.3%, y de Apurímac, en tercer lugar, con una participación del 15.6%.

En tanto, la producción de plomo reportó en junio un incremento interanual de 5.1% respecto al mismo mes del año pasado y sumó durante el primer semestre de 2019 un incremento de 9.9%, versus similar periodo del 2018.

A nivel de empresas, Sociedad Minera El Brocal S.A.A. se mantiene como principal empresa productora de este metal, con una participación de 9.8%. En segundo lugar se ubicó Compañía de Minas Buenaventura S.A.A., con una participación de 9.1%.

De acuerdo a la estadística preparada por la Dirección de Promoción Minera del Minem, a nivel de las regiones, Pasco ocupó el primer lugar en la producción de ese metal, con una participación del 33.2%, seguido por Lima y Junín, con participaciones del 16% y 15%, respectivamente.

El Boletín Estadístico detalla también que la producción de estaño reportó un incremento interanual de 3.4% en comparación a junio del año pasado. El resultado obedeció al mejor desempeño de Minsur S.A., la única productora de estaño a nivel nacional. La producción acumulada del primer semestre del año creció 13.9% frente al mismo periodo del 2018. Cabe precisar que Puno concentra la totalidad de producción de este metal.

Finalmente, el documento detalla que la producción nacional de molibdeno reportó en junio un incremento interanual de 19.4%, fruto de los mayores niveles de producción registrados por Southern Perú Copper Corporation (87.4%) y Minera Las Bambas S.A. (17.4%).

A nivel de regiones, Arequipa ocupó el primer lugar en la producción del metal, con una participación del 51%; Tacna y Moquegua se ubicaron en segundo y tercer lugar, con participaciones del 18.5% y 11.0%, respectivamente.